Páginas

sábado, 29 de septiembre de 2012

La crisis más gorda

El impacto en la salud que tiene/tendrá la crisis financiera en la que estamos inmersos puede tener múltiples facetas. Una manera de afrontar su conocimiento es saber que ha acontecido en situaciones similares en el pasado (si es que pensamos que ha podido haber algo similar con anterioridad).
En Islandia, un país del que se oye hablar mucho en relación a la crisis por su comportamiento diferenciado con respecto al afrontamiento de la misma,  se ha efectuado un estudio, publicado recientemente en PLoS one, con el título "Effect of Birth Year on Birth Weight and Obesity in Adulthood: Comparison between Subjects Born Prior to and during the Great Depression in Iceland".
Los autores del trabajo (Imai, Halldorsson, Gunnarsdottir, Gudnason, Aspelund, Jonsson, Birgisdottir, y Thorsdottir) han trabajado con una cohorte reclutada en el estudio longitudinal Reykjavik en la Asociación Islandesa del Corazón (1967-1991). En él, han evaluado el efecto de la Depresión de 1929 (la "Gran Depresión") sobre el peso al nacimiento y la evolución posterior de los individuos. Para ello eligieron dos periodos de 5 años (1925–1929 y 1930–1934) y utilizaron los datos de 2750 personas participantes. El año fue utilizado como un "proxy" de los efectos ambientales. Las medidas antropométricas al nacimiento y en la edad escolar fueron recogidas de los registros nacionales y los participantes fueron examinados en su edad adulta (33-65 años).
 
El resultado hallado muestra que el peso medio al nacimiento (ajustado por edad de la madre y paridad) disminuyó tanto en hombres como en mujeres entre 1925 y 1934. El crecimiento en la edad escolar también se vió reducido. En la edad adulta las mujeres nacidas bajo los efectos de la crisis tuvieron mayor índice de masa corporal (IMC), mayores niveles de glucemia y más probabilidades de ser obesas comparadas con las nacidas antes de la Depresión. No han podido apreciar que el cambio en hombres fuera estadísticamente significativo.
 
El embarazo en períodos de crisis económica puede ocasionar estrés fetal que puede desencadenar los mecanismos para favorecer el desarrollo de obesidad en la vida adulta.
 
¿Podría ser también ésta una consecuencia de la actual crisis financiera? ¿Qué sabemos sobre las consecuencias en el peso al nacimiento en los nacidos antes de 2008 y posteriores a esa fecha?.
 
Este estudio nos deja dos enseñanzas:
1. Hay que explorar y estudiar múltiples facetas sobre el impacto de la crisis.
2. El pasado puede ayudarnos a explicar el presente y hay que plantear los mecanismos de estudio y de recogida de información que nos permitan hacerlo posible (y que se lo permitan también a los investigadores venideros).
 
 
 
 
 
 
     

martes, 25 de septiembre de 2012

Enfermedades importadas: un apunte histórico

A vueltas con la gripe y otras enfermedades, es interesante repasar algo que tuvo carácter histórico:  la introducción de algunos agentes biológicos en América tras el descubrimiento.
Es algo conocido desde hace bastante tiempo, y de ello da fe el documentado trabajo de Francisco Guerra, de 1988, titulado "Origen de las epidemias en la conquista de América". Y más recientemente, el publicado en 2010, por José Rosales Jiménez "La mayor catástrofe demográfica de la historia".
En ambos se cita a la viruela como elemento que jugó una enorme importancia en la victoria de Hernán Cortés sobre los aztecas en Tenochtitlan, la actual ciudad de México, enfermedad a la que parece que se añadió la gripe para configurar un panorama epidemiológicamente terrible en un territorio cercado y asediado. La viruela fue introducida por un soldado afectado miembro de las tropas de Pánfilo de Narvaez (enviado precisamente para arrestar a Hernán Cortés por orden del gobernador general de Cuba debido al incumplimiento de sus órdenes).
La gripe ya había diezmado previamente a las poblaciones indígenas de las islas antillanas tras el contacto con los europeos. Resulta curiosa la comparación que hace Guerra en su trabajo de lo sucedido en la islas Filipinas y de la importancia de la domesticación de animales, particularmente el cerdo, para ilustrar la mayor resistencia de unas poblaciones indígenas (las filipinas) que otras (las antillanas y americanas) frente al virus de la gripe. La importancia de la transmisión aérea de esta infección quedó plasmada en el dicho "el hálito del español mata al indio".
Otras enfermedades también cayeron en este territorio hasta ese momento virgen de ellas como el sarampión, la fiebre tifoidea y, posteriormente, e introducidas desde África, la fiebre amarilla y el paludismo.
Las enfermedades importadas, además, parece que también jugaron un papel importante en la conquista religiosa, pues el hecho de que los españoles fueran menos afectados por estas enfermedades que los indígenas, fue interpretado, por el pensamiento mágico-religioso como una preponderancia en la protección de los dioses de los extranjeros sobre los locales, favoreciendo conversiones.
No puede olvidarse, además, que las extremas condiciones a que se vieron sometidas las poblaciones indígenas, en términos de esclavitud, malnutrición, pobreza, etc, también favoreció la vulnerabilidad ante la exposición a estos agentes biológicos, cerrando de esta manera el círculo fatal.
 

Dibujo en el Codice Florentino: impacto de la viruela entre los indígenas centroamericanos

viernes, 21 de septiembre de 2012

Un día para la memoria

El 21 de septiembre es el día mundial del Alzheimer. Conviene recordarlo, aunque los que padecen esta enfermedad no puedan hacerlo.
Como siempre, ante un día conmemorativo de una enfermedad aparecen noticias en los medios de comunicación informando de una estimación del número de personas que la padecen. Pero, ¿tenemos datos que nos informen de ello?.
Veamos
El Instituto Nacional de Estadística (INE) publica que, en 2010, en España, fallecieron  por esta causa 11.344 personas  (3.427 hombres y 7.917 mujeres). Es decir que cerca del 3% de los fallecimientos fueron debidos al Alzheimer (el 4,30% en mujeres). Para un mayor detalle, puede accederse a la información por sexo y edad en las tablas de INEBase.
Allí se puede ver que el incremento en las defunciones por esta causa se produce sobre todo a partir de los 75 años.
Menos información tenemos sobre las personas que la padecen y no han fallecido. La Fundación Alzheimer España proporciona unos datos sobre ello, informando que la prevalencia de la demencia se incrementa desde el 4,2% a los 65-74 años hasta el 27,7% en los mayores de 85 años. Es decir que, según estos datos, casi un tercio de los ancianos mayores de 85 años padecen alguna forma de demencia.
Esta información puede ser ampliada si acudimos a la bibliografía especializada. Así, el Registro de Demencias de Girona publica que la incidencia clínica de la demencia es de 6,6 casos por 1000 personas/año y que la media de edad es de 79,2 ± 7,6 años siendo el 59,3% mujeres.En Zaragoza, en un estudio de seguimiento se observó que el riesgo de demencia fue de 19,7% para mujeres de 65 años y de 20,4% para mujeres de 85 años, mientras que para la enfermedad de Alzheimer el riesgo a estas edades fue de 16,7% y 17,6% respectivamente.
También podemos ver que algún sistema de información y vigilancia, como la Red Centinela Sanitaria de la Comunitat Valenciana incluyó las demencias en su programa de registro de 2011 y gracias a ello sabemos que el 67% de las demencias que se atienden en atención primaria corresponden a mujeres, siendo la edad media de 81 años, y que el 56% de estas demencias son enfermedad de Alzheimer en la cual la mayoría son mujeres. Y finalmente, que en el 25% de los casos la dependencia, medida a través del índice de Barthel, es total.
Esto último nos plantea, además, la cuestión del cuidado de los dependientes: no podemos obviar esta característica que ya es consustancial a nuestra sociedad. Hay muchas personas dependientes (mujeres muchas de ellas) que necesitan cuidado, y muchos cuidadores, la inmensa mayoría son también mujeres, que necesitan que nos acordemos de ellas y que las cuidemos, y que su trabajo sea puesto en valor. Los retrasos en los pagos y en la admisión de personas en el sistema previsto por la Ley de la Dependencia agravan la situación.
La memoria se ve afectada en los enfermos de Alzheimer. Que aquellos que no padecen, todavía, la enfermedad, al menos recuerden lo que es importante. 



 







sábado, 15 de septiembre de 2012

Santoral epidemiológico

El 15 de marzo de 2013 se conmemorará el bicentenario del nacimiento de John Snow. Ya dedicamos en su momento una entrada sobre este médico británico (Bola de nieve: John Snow y su mapa), considerado uno de los precursores de la utilización de la epidemiología espacial.
Con ocasión de este bicentenario, la London School of Hygiene and Tropical Medicine ha organizado dos reuniones conmemorativas, en colaboración con la International Epidemiological Association y la John Snow Society.
Parece interesante resaltar el carácter icónico que adquieren figuras como la de Snow (particularmente en el mundo anglosajón): en todos los aconteceres humanos, personales y profesionales, es siempre de interés disponer de personajes en los que fijarse por su condición ejemplar, por su carácter innovador, por los conocimientos que trasmitieron, por lo que aportaron (o aportan) a la sociedad. En definitiva, lo que en los paises de tradición católica se instituye en el santoral: una lista de santos a los que se conmemora en cada uno de los dias del año.
En epidemiología este "santoral" no es muy extenso y, sin duda, para los anglosajones está encabezado por John Snow.
Y ¿qué sucede en otras tradiciones epidemiologicas? ¿a quién tenemos en este santoral epidemiológico?.
 
Para averiguarlo quisieramos proponer un pequeño juego: vamos a intentar confeccionar este listado para la epidemiología de habla hispana.
 
Y ahi va el primer nombre: Marcelino Pascua. Este nombre tambien ha generado conmemoraciones (los Encuentros Marcelino Pascua) por lo que no desmerece del de John Snow.

¿Os animais a ampliar la lista? Dejad un comentario con la persona que consideráis vuestro/a candidato/a.

miércoles, 12 de septiembre de 2012

Una temporada más

Como todos los años por estas fechas empieza a hablarse de la gripe. Normalmente empieza por recordarse como fue la temporada anterior, cuándo es el momento de la vacunación y cómo se presenta la temporada que viene.
Pero con la sensibilización existente desde la situación vivida a raiz de la gripe pandémica, y todo lo que ello significó (recordemos "Gripe y Calma"), es ya rara la temporada gripal que no comienza con preocupación y augurios de colores varios desde los medios de comunicación.

Ahora se nos informa desde La Vanguardia que "Los epidemiólogos atentos a un aumento del virus de gripe A". Y ello viene a raiz de la detección de dos casos en personas residentes en Holanda infectados con virus de la gripe pandémico A (técnicamente se denomina A(H1N1)pdm09) resistente a oseltamivir y que habían pasado sus vaciones en España, concretamente en Cataluña.
La publicación europea semanal sobre vigilancia, "Eurosurveillance", ya se había hecho eco de esto la semana pasada (Oseltamivir-resistant influenza A(H1N1)pdm09 virus in Dutch travellers returning from Spain, August 2012), aportando bastante información al respecto. Y allí se dice que los casos tuvieron síntomas leves, y que no se han detectado más casos
En definitiva se trata de un hallazgo que requiere que la vigilancia lo tenga en cuenta, pero no significa, en principio, que deba incrementarse la preocupación en la ciudadanía.
El Sistema de Vigilancia de Gripe está muy consolidado en España y aportará la información pertinente, adecuada y oportuna durante toda la temporada gripal.
Es siempre difícil predecir como se presentará la temporada gripal, así que no adelantemos acontecimientos y, como siempre, lo importante es mantener la calma.




 

viernes, 7 de septiembre de 2012

¿Más vale prevenir?

Las recientes declaraciones del consejero de salud de Aragón acerca de la cartera básica de servicios del Sistema Nacional de Salud (SNS), dan mucho que pensar, y no sólo por lo que implican de recortes en lo económico en nuestro ya maltrecho SNS, sino por el concepto que algunos responsables sanitarios políticos tienen de lo que es la salud.
Decir que la "cartera básica, tiene que incluir cuestiones que tengan que ver estrictamente con la curación y hay otras cuestiones, que en estos momentos están dentro de la cartera básica, que exactamente no tienen una vinculación directa con el estado de la salud y la curación" implica excluir la vigilancia de la salud, la prevención y la promoción de la salud de la cartera básica del SNS. Así pues, para algunos, el concepto de salud sigue siendo todavía equivalente a ausencia de enfermedad (suponemos que clínicamente manifiesta, claro), y eso sólo si se trata de personas en situación regular, documentalmente hablando, porque si no ni eso.
¿Fuimos entonces muy ingenuos cuando hablábamos de "salud en todas las políticas"?. En el informe SESPAS 2010, en nuestra ¿inconsciencia?/¿ingenuidad?, ya se decía "El principio fundamental tras el lema es muy simple: la salud está fuertemente influenciada por el entorno, por cómo viven, trabajan, comen, se mueven o disfrutan su tiempo de ocio las personas. Además, estas condiciones de vida no dependen exclusivamente de decisiones individuales sino que están determinadas por factores sociales, culturales, económicos o medioambientales. en consecuencia, las decisiones políticas que influyen sobre la salud de las personas no sólo, ni de manera más significativa, son las relacionadas con los servicios o las políticas sanitarias, sino fundamentalmente las tomadas en otros ámbitos públicos y privados, políticos y civiles".

Tal vez, lo que se haya querido decir con estas declaraciones es que se va a impulsar, de manera definitiva, la salud en todas las políticas y por eso se va a dedicar la cartera básica sólo a la curación. A lo mejor hasta tenemos que felicitarnos por ello.




miércoles, 5 de septiembre de 2012

¿Personas o asegurados? (y 2)

Hoy solo difundir.
Cuando todavía no han empezado a verse con toda su crudeza los efectos de las medidas contempladas en el Real Decreto 16/2012 que deja sin asistencia sanitaria a los inmigrantes o extranjeros en situación irregular (véase la ayuda que presta la "burocracia"), siguen alzándose voces de sanitarios resistentes y objetores.
Un grupo importante, porque ellos son importantes, de trabajadores y trabajadoras de salud pública de Asturias han elaborado un documento titulado "Resistencia sosegada pero activa al RD162012 como trabajadores y trabajadoras de salud pública". Es difícil añadir más de lo que ellos han dicho, así que lo mejor será utilizar el "lee y pásalo".
En ello estamos.