Páginas

jueves, 8 de septiembre de 2011

El síndrome de la utopía epidemiológica adquirida revisitado

Hace ya muchos años, a principios de la década de los 90, leí algo escrito por Oriol Ramis-Juan que causó gran impresión en el epidemiólogo casi en formación que entonces yo era (y que seguramente sigo siendo). Ramis-Juan  describía en aquel artículo lo que llamó el "síndrome de la utopía epidemiológica adquirida" (SUEA). En su concepto, cuando un epidemiólogo cree en la existencia de una solución para un problema de salud intenta que dicha solución sea puesta en práctica, pero si sus objetivos no son realistas (no son coherentes con la naturaleza del hombre o de la organización en que trabaja) ello puede dar lugar al SUEA. En un artículo publicado en Quadern CAPS en otoño de 1991, y desgraciadamente no accesible en formato electrónico, describía tres variantes del SUEA: la profética, la depresiva y la "Itaca".
En esta última variante, en ocasiones, añade, el SUEA adapta una presentación más insidiosa: el que la padece ve que es necesario actuar inmediatamente, pero poca cosa se puede hacer desde su humilde puesto de trabajo como epidemiólogo y por ello emprende, si puede, una carrera por todo el escalafón directivo, en puestos cada vez más ejecutivos con la idea de alcanzar aquel en el que la solución pueda finalmente aplicarse de una manera definitiva.
La conclusión es que mientras ha estado persiguiendo aquello que era inalcanzable, ha hecho imposible aquello que era realizable.

Nota deudora: casi todo lo escrito aquí, está sacado, casi literalmente, del artículo: Ramis Juan O. SUEA: a propósito de sus presentaciones clínicas. Quadern CAPS 1991;16:107-110.

No hay comentarios:

Publicar un comentario