Páginas

lunes, 28 de mayo de 2012

Salud y nivel educativo

Hace poco, Rafa Cofiño (@rcofinof) en su blog Salud Comunitaria nos recordaba, en la entrada "Estilos de vida y Condiciones de vida: An Alternative Ten Tips for Staying Healthy" los 10 consejos  de Dave Gordon para una mejor salud, desde una perspectiva de determinantes sociales de salud. Puede discreparse de alguno de ellos, aunque en general, y con algún  matiz, estaríamos bastante de acuerdo.
Las discrepancias vienen, por ejemplo, del papel que se le conceden a las vacaciones en el extranjero. No parece que condicionen, per se, una mejor salud. Ya hemos hablado aquí sobre vacaciones y salud y a ello nos remitimos.
Pero en los consejos o recomendaciones de Dave Gordon sí que se echa en falta uno fundamental: la educación.
Podrían aportarse bastantes referencias bibliográficas al respecto, pero sólo pondremos una y publicada muy recientemente: el artículo publicado en PLoS ONE sobre la evolución de la mortalidad materna en Chile entre 1957 y 2007 y los factores que la influencian (Women's Education Level, Maternal Health Facilities, Abortion Legislation and Maternal Deaths: A Natural Experiment in Chile from 1957 to 2007). En este artículo los autores concluyen que el incremento en el nivel eductaivo de las mujeres en Chile parece tener un impacto favorable en la reducción de la razón de mortalidad materna en aquel país, y además afirman que el cambio en el nivel educativo de la mujer parece tener un importante efecto sobre la modulación de otras variables, especialmente promoviendo la utilización de recursos de salud para las madres y modificando el comportamiento reproductivo.
No olvidemos la importancia de la educación: la salud también está en juego.




jueves, 24 de mayo de 2012

Inmigración, etnia, investigación

Ahora que parece que España lleva camino de volver a convertirse en un país de emigrantes, tal vez es buen momento para recordar la asignatura pendiente que seguimos teniendo con la investigación de la inmigración y su relación con la salud.
La investigación en este ámbito había empezado a despegar pero parece que la actual situación económica puede cercenarla.
Por eso es interesante ver cómo en otros países afrontan la investigación en este campo. Y así encontramos que en el European Journal of Public Health se acaba de publicar el artículo titulado: "Principles for research on ethnicity and health: the Leeds Consensus Statement" (aunque en nuestro país es más frecuente hablar de investigación en inmigración y salud, no sucede así en otros países, particularmente en el Reino Unido, en el que se utiliza investigación sobre etnia y salud, aunque podríamos discutir si es exactamente lo mismo o no).
En este artículo se definen los principios de la investigación en esta materia acordados mediante una técnica de consenso (Delphi). Y han sido sintetizados en 10 puntos (abajo puede verse en la versión original en inglés).
Resulta interesante, sobre todo, recalcar los dos primeros, referidos a la importancia y propósito de la investigación. En traducción propia (e imperfecta), son estos:

1. La etnia está frecuentemente asociada con desventajas y mala salud. Los investigadores consecuentemente tienen la responsabilidad ética y profesional de incorporar evidencias sobre etnia en su trabajo y recomendaciones
2. El propósito de la investigación sobre etnia y salud debería estar dirigido al bienestar y mejoría de las poblaciones que son estudiadas y la equidad debería ser el principio ético que la guíe. Los investigadores deben estar alerta de los peligros de discriminación (tanto de juicio como de comportamiento) y en guardia contra los riesgos potenciales de su investigación.

Una llamada a la responsabilidad de quienes se dedican a la investigación. Tengámoslo en cuenta.


The Leeds Consensus Principles for research on ethnicity and health
Importance and purpose
1. Ethnicity is often associated with disadvantage and ill-health. Researchers consequently have both a professional and ethical responsibility to incorporate evidence on ethnicity into their work and recommendations.
2. The purpose of research on ethnicity and health should be for the well-being and betterment of populations being studied and equity should be the guiding ethical principle. Researchers must be alert to the dangers of discriminatory thinking and behaviour and guard against actual and potential harm resulting from their research.
Framing and focus.
3. It is important to be explicit about the assumptions and theories that underlie research on ethnicity and health.
4. There is a need for research to, where appropriate, examine diversity within ethnic groups and avoid homogenization. For example, age, gender, religion, education, socio-economic position, geography or time of migration may all impact on the generation of ethnic health inequalities. Investigation of ethnic health inequalities should pay due regard to the ways in which ethnicity intersects with other forms of difference in order to understand how and why it may be relevant.
5. There is a need to improve the participation of minority ethnic communities in all stages of the research process. Appropriate participation should be defined by these communities, then promoted by researchers and statutory agencies and resourced by funding bodies.
Data collection and analysis
6. The use of ethnic categories and labels should be meaningful in relation to the particular experiences and outcomes being explored.
7. Census categories are often useful for exposing disadvantage, but additional measures may be needed to explore the processes through which disadvantage is created.
8. Analysis of health inequalities should pay attention to the social context in which ethnic differences in health outcomes are measured and health behaviours occur.
Future priorities
9. There is a need to focus on intervention studies that help identify effective ways of reducing inequalities.
10. More research is needed on appropriate models for involving minority ethnic communities throughout the research process. For example, models for community capacity building, empowerment, representativeness and continuity of engagement.







lunes, 21 de mayo de 2012

Todavía estás a tiempo

Y es que la XXX Reunión Científica de la Sociedad Española de Epidemiología ha ampliado el plazo para recepción de comunicaciones hasta el día 22 de mayo a las 24h. Por eso si tienes algo preparado y creías que ya no llegabas no pierdas la ocasión.
Esta vez el título de la Reunión no puede ser más apropiado: "Epidemiología en tiempos de crisis. Haciendo sostenible el sistema de salud". Los organizadores, y el comité científico, han valorado que es momento de reivindicar la epidemiología como necesaria para la toma de decisiones, especialmente en una situación como la actual.
¿Compartes esta opinión?. Entonces ¿a qué esperas?.

Aquí puedes consultar el programa preliminar de la XXX Reunión. Y será en Santánder....


miércoles, 16 de mayo de 2012

Números pequeños: ¡menudos números!

No soy ningún experto para instruir a nadie acerca de la precisión de las estimaciones en general: ¡doctores tiene la iglesia!, o mejor aún, "¡doctores tiene la estadística!".
Pero sí que quiero traer aquí a colación el problema de los números pequeños, que es un aspecto poco considerado en la epidemiología en general.
Todos las personas que nos dedicamos a la epidemiología hemos sufrido, y en ocasiones, ridiculizado, el "a propósito de un caso" (y no me refiero, claro está, al blog de Taite Cortés). Necesitamos un cierto tamaño para trabajar, claro, y poder distinguir las fluctuaciones aleatorias de los cambios auténticos, pero eso hace que, en ocasiones, se nos olvide la importancia, por ejemplo, de un viejo conocido como el caso índice, número pequeño donde los haya.
Todos, y no sólo los habituales de la epidemiología, concedemos la prioridad según la frecuencia. Y hacemos bien. Pero tenemos que considerar, en algún momento, no sólo que los casos cumplan la definición (que por supuesto) sino también lo que hay alrededor de esos casos (por pocos que sean), su contexto, sus circunstancias, las personas que los acompañan y apoyan. Cuando hacemos esto nuestra mirada cambia, se amplia y seguro que mejora.
Mientras tanto, y para no ser arrojado directamente a los leones (por falta de precisión), dejo aquí un enlace del Departamento de Salud del Estado de New York sobre números pequeños: "Rates Based on Small Numbers - Statistics Teaching Tools"




sábado, 12 de mayo de 2012

Crisis y salud: qué se sabe y qué se hace

Un tema recurrente que ya ha sido tocado aquí en varias ocasiones, pero es obligado que sigamos comentándolo.

Hoy tres cosas relacionadas con ello:
  1. El Centro de Recursos de Evaluación de Impacto en Salud (CREIS), entidad impulsada por la Escuela Andaluza de Salud Pública, ha puesto en marcha una página que con el título "Crisis global y salud" recoge referencias de multiples publicaciones (artículos, revisiones, informes, etc), tanto nacionales como internacionales, sobre el impacto de la crisis en la salud de las personas y en la provisión de servicios socio-sanitarios.
  2. Uno de los artículos citados por el CREIS, es el publicado por Margalida Gili, Miquel Roca, Sanjay Basu, Martin McKee y David Stuckler, tiutlado "The mental health risks of economic crisis in Spain: evidence from primary care centres, 2006 and 2010". La conclusión de este artículo es que la recesión (¡y se refieren a 2010!) ha incrementado significativamente la frecuencia de trastornos mentales y de abuso de alcohol en las personas que acuden a las consultas de atención primaria, particularmente entre aquellas familias afectadas por el desempleo y las dificultades para el pago de sus hipotecas.
  3. En el número de abril de SEEnota-e, la publicación períodica de la Sociedad Española de Epidemiología, se informa de que el programa de determinantes sociales y políticos de CIBERESP ha acordado que el efecto de la crisis y la respuesta política a la misma deben centrar la investigación en epidemiología social, y por ello se ha decidido comenzar un proyecto de investigación coordinado entre diversos grupos titulado “Impacto de la crisis económica en la salud y en sus determinantes".



jueves, 10 de mayo de 2012

¿Qué es la epidemiología?

No es la primera vez que esta pregunta aparece por aquí.
Ahora viene a cuento de un video que podéis encontrar en la página "Young Epidemiology Scholars (YES)" creada en 2003 por la Robert  Wood Johnson Foundation y el College Board para incentivar a los estudiantes estadounidenses de enseñanza secundaria a aplicar la metodología epidemiológica en la investigación de salud pública y tratar de inspirar a estos jóvenes para que piensen en el campo de la salud pública como una posibilidad de desarrollo (¡qué envidia dan iniciativas como esta!).
Esta página también tiene un calendario (Epi Calendar) donde se señalan importantes efemérides en el ámbito de la salud pública y la epidemiología.
El video al que hacíamos mención, con el título What is Epi?, empieza con una pequeña encuesta a gente de la calle donde se les pregunta que creen que es la epidemiología (con los resultados descorazonadores habituales) y luego va introduciendo testimonios de personas (algunas con importantes responsabilidades) dedicadas a la epidemiología y la salud pública  y de estudiantes donde cuentan cual es su visión de esta, nuestra, disciplina. De particular interés resulta cuando hablan del momento, la persona o el acontecimiento que les inclinó a dedicarse a esto. Algo muy personal, pero siempre inspirador.
Y a tí ¿que fue lo que te dió el empujón?


sábado, 5 de mayo de 2012

Morir "de" y morir "con"

En el European Journal of Public Health acaba de publicarse un  artículo titulado "Mortality from diabetic renal disease: a hidden epidemic". Según los autores, los datos de mortalidad (en Australia y EE.UU.), tal y como se presentan, subestiman la mortalidad por enfermedad renal diabética. En este artículo se pone de manifiesto la utilidad de la utilización de la codificación múltiple de causas de mortalidad, y no sólo de la causa básica. Y es que no es lo mismo, por ejemplo, morir "de" diabetes que morir "con" diabetes.

En el certificado médico de defunción y en el boletín estadístico de defunción se cumplimentan diferentes causas:
Causa inmediata: enfermedad o estado patológico que produjo la muerte directamente, es decir la enfermedad, el traumatismo o la complicación causante del fallecimiento.
Causas intermedias: estados morbosos, si existiera alguno, que produjeron la causa inmediata.
Causa inicial o fundamental: enfermedad o lesión que inició los hechos anteriormente mencionados que condujeron a la muerte.
Otros procesos: todas las demás enfermedades o condiciones de las que se suponga han ejercido una influencia desfavorable en el curso del proceso patológico, contribuyendo así al desenlace fatal, pero que no guardan relación con la enfermedad o condición que causó directamente la muerte.

Con estas causas, quienes realizan la codificación (personal muy entrenado y cualificado) seleccionan la llamada causa básica de la defunción que es la que suele publicarse en las estadísticas oficiales de mortalidad. En España es el Instituto Nacional de Estadística (INE) el que publica estas estadísticas oficiales (Defunciones según causas de muerte). Gracias a eso podemos saber los fallecidos "de" una determinada causa. Pero si queremos saber los que han muerto "con" una determinada enfermedad o lesión tenemos que utilizar la codificación múltiple. Esto requiere mucho más trabajo, pues necesita que se codifiquen todas las causas (inmediata, intermedia, inicial) y por eso pocos registros de mortalidad en España lo realizan (hasta donde llegan mis conocimientos sólo los de la Comunidad de Madrid y Comunitat Valenciana).
Y es importante hacerlo para poder estimar de la mejor manera complicaciones que pueden tener una repercusión clínica importante. No es sólo una cuestión de codificadores ni de uso estadístico: es, sobre todo, una cuestión de interés sanitario. En España, además, tiene todavía mayor interés abordar esta manera de trabajar ya que, como puede verse en los informes anuales que publica el registro de la European Renal Association (ERA-EDTA), tenemos la región europea con mayor incidencia y prevalencia de nefropatía diabética: Canarias.










miércoles, 2 de mayo de 2012

Una sonrisa epidemiológica

Hoy una sonrisa, que con lo que está cayendo igual se agradece.
La portada ganadora del concurso que hace unos años organizó "Epidemiology Monitor" (epiMonitor):



¿Leeriais un revista como esta?. Seguro que sí. Mi preferido: "Confesiones de un caso índice"
Del resultado de este concurso ya se han hecho eco, hace algún tiempo, otros blogs como "My favorite disease" en julio de 2009.
Podéis ver otras portadas impactantes en EpiGrad Today
Por cierto, epiMonitor está también en Facebook: https://www.facebook.com/#!/epiMonitor