Páginas

viernes, 31 de agosto de 2012

La obsolescencia tecnológica: el Minitel

Partiendo de una idea que tomamos prestada a Javier Garcia León, hoy traemos aquí  la historia "sanitaria" del Minitel francés. La noticia ha sido breve actualidad hace un mes  cuando se nos recordaba la muerte de esta tecnología a través del diario El País

Este servicio, que comenzó a ser utilizado en Francia en 1982 llegó a ser muy popular en los hogares, permitiendo cosas hasta entonces impensables como la compra de entradas a distancia, lo que hoy día llamamos "en linea", consultas de horarios, etc... Y, desde el punto de vista sanitario permitió la puesta en marcha de la red centinela francesa que sigue gozando de buena salud, como lo demuestra su página Sentinelles. En tiempos sin Internet, que existieron, aunque los nativos tecnológicos no se los puedan ni imaginar, este sistema significó el comienzo de la declaración de enfermedades por parte de los sanitarios franceses casi en tiempo real, pese a la escasa velocidad de conexión. Y un gran avance para la vigilancia en salud publica tal y como hoy la conocemos.

En España, la Red Centinela Sanitaria de la Comunitat Valenciana intentó copiar el sistema, también en el ya muy lejano 1995, pero las dificultades fueron muchas, y no precisamente las tecnológicas: en aquel momento muchos centros de salud disponían de una única linea telefónica y era difícil habilitar una segunda para estas cuestiones. En algún consultorio auxiliar ni siquiera había linea de teléfono. Así que hubo que esperar tiempos mejores y mientras tanto se siguió con el papel como medio de notificación.

Esta entrada quiere ser un tributo a aquellos que se atreven con las innovaciones, viéndoles otras utilidades, aunque a la larga estas innovaciones sean sobrepasadas por el tiempo.


martes, 28 de agosto de 2012

Saludable Heidi

Los que ya peinan algunas canas recordarán el éxito de audiencia televisiva que tuvo en España la serie japonesa "Heidi" allá por los años 70, basada en el libro de la escritora suiza Johana Spyri y publicado en 1880. Ahora este nombre, de tantas resonancias musicales, vuelve, para los interesados en la salud, encarnado en una wiki.
Y es que, en esta ocasión, Heidi es el acrónimo de "H ealth in E urope: I nformation and D ata I nterface" una wiki lanzada por la Comisión Europea como una herramienta de búsqueda exhaustiva de datos e información sanitaria en el ámbito europeo. Contiene información sobre el estado de salud, los determinantes, las enfermedades, los sistemas de salud, las tendencias, y los aspectos institucionales y de políticas sanitarias.
¿Es un sitio más?. De momento está en período de prueba y tiene prevista su evaluación en el primer trimestre de 2013. Por ello, todavía hay poco contenido. Además se pretende que se incorporen expertos en salud a nivel europeo que vayan ejerciendo las tareas de editores de los distintos artículos que se irán añadiendo.
Además de lo que significan sus contenidos presenta dos características notables: la "Heidi data tool" y la facilidad de traducción.
Heidi data tool es una aplicación interactiva para presentar información relevante y comparable sobre salud en Europa, con la ventaja de poder hacerlo sobre los indicadores ECHI.
La otra característica implica que existe una ventana para elegir idioma, de manera que la página se traduce al idioma elegido, es cierto que con el traductor de Google, pero al menos puede accederse a cada artículo con una versión, más o menos adaptada, al idioma que se desee.
Sean bienvenidas iniciativas como ésta, que será lo que los usuarios (y los editores) quieran. Además es bueno saber que se ha puesto en marcha gracias a los resultados de dos proyectos financiados por la Unión Europea ("The Eurogleh report" y "EUPHIX: EU Public Health Information & Knowledge System"). Siempre está bien recordar que la investigación financiada da sus frutos (aunque en la web de EUPHIX ya dicen que no pueden continuar debido a la discontinuidad de la financiación).
Esperemos que ninguna señorita Rottenmeier le haga la vida imposible a esta Heidi y que vaya creciendo alegre y segura, y nos aporte a todos confianza en sus contenidos. 
  

domingo, 26 de agosto de 2012

Polémicas estadísticas

Una pequeña polémica ha podido leerse estos días en el diario "El País". El pasado día 23 de agosto, Jacint Ros publicaba un escrito en ese diario con el título ¡Cuidado con las estadísticas!". El día 25 respondía a ese escrito el director del Instituto Nacional de Estadística (INE) con una Carta al Director en ese períodico titulada "Las estadísticas del INE".
El fondo de la discusión es la calidad de los datos en que se basan las cifras oficiales, sobre todo a raiz de las encuestas y las estimaciones y correcciones que se establecen.
La preocupación por la calidad, y los problemas derivados de las encuestas, son algo inherente a los que trabajan con datos que provienen de la población y quienes nos dedicamos a la epidemiología sabemos algo de esto. Y nos afecta. Y estamos en muchas ocasiones en la misma trinchera que el INE, como productores de datos o como usuarios de los mismos.
Y hay una frase del director del INE que viene bien destacar: "...el INE está inmerso en un proceso de mejora contínua y permanente de la calidad de sus estadísticas. Sirvan como ejemplo el impulso de los registros administrativos, siempre que es posible, para complementar y/o sustituir encuestas, haciendo así más robustos los resultados obtenidos....".
En el ámbito sanitario esto es una realidad que cada vez se está imponiendo más. Ahora bien, entiéndase que el fin último de estos datos sanitarios, siempre es (o debería ser) la mejora de la salud de la población, y que para eso el "secreto estadístico" (no confundir con la protección de datos personales), o el uso que, en ocasiones se hace de él, no siempre ayuda y, en ocasiones, es incluso un freno para el uso de los registros administrativos.
 
Así pues, polémicas aparte, nos gustan las estadísticas basadas en la mejor calidad de los datos, que puedan usarse y que sirvan para mejorar la salud. ¿Y si avanzamos también en estos aspectos?.
 
 

jueves, 23 de agosto de 2012

¿Personas o asegurados?

En poco más de una semana el Sistema Nacional de Salud (SNS) español dejará de atender a las personas que se encuentren en situación irregular y sean inmigrantes. Es decir, perderá una de las cualidades que había ido adquiriendo y que, precisamente, lo definían como SNS.
Y todo ello en nombre de unas medidas destinadas a reducir costes. Y además, dando por sentado que los inmigrantes en situación irregular generan un alto volumen de actos sanitarios y representan una carga para el sistema. Pero es que esto no se ha demostrado en ningún momento. Hace justo un año publicábamos aquí una entrada al respecto ("El fenómeno del (in)migrante ¿sano?"), fundamentada en un artículo aparecido en Gaceta Sanitaria. Y la conclusión era que no acudían más al sistema sanitario, pese a que su situación no era mejor que la de la población autóctona (decíamos entonces: los extranjeros utilizan menos los hospitales públicos que la población autóctona pero esto no significa que estén más "sanos").
Entonces ¿qué fundamenta esta medida?. Básicamente un cambio en la situación del SNS: volvemos a ser “asegurados”: aquellas personas que no son “asegurados” no tienen derechos.
¿Y qué pasa con las prestaciones no estrictamente asistenciales? Los “no asegurados” ¿tienen derecho a la promoción de la salud, a la prevención de la enfermedad?.

La Sociedad Española de Medicina Familiar y Comunitaria ha llamado a la objeción de conciencia de los profesionales sanitarios ("Atendemos personas, no asegurados. Comunicado ante medidas RD 16/2012. Registro para objeción"), y la administración va respondiendo de manera diversa: unas comunidades autónomas (Andalucía, País Vasco, Asturias) tratan de garantizar la asistencia con medios propios o recurriendo a excepciones, otras responden de manera más “peculiar” recordando a los profesionales la ausencia de derecho ("Estas personas no tienen derecho": “La objeción de conciencia requiere la existencia de una relación clínica, esto es, el encuentro entre el médico y el paciente, lo que aquí no se puede producir”) o remitiéndose a que lo hagan en horario no laboral y con sus propios recursos ("Valencia prohibe a sus médicos atender a sin papeles en horario laboral").
 
¿Somos personas o asegurados? ¿Es un SNS o un Seguro de Enfermedad? ¿Estamos en el siglo XXI o en el XIX?.

 

sábado, 18 de agosto de 2012

Una crisis: los mismos efectos

Hemos hablado ya aquí, de los efectos de la crisis financiera sobre la salud y particularmente del caso del incremento de suicidios y, en concreto, se ha mencionado el caso de Grecia. Ese es un país al que todos, o casi todos, dan ya por perdido: dos rescates, incertidumbres (o certezas) sobre su salida del Euro, enormes problemas sociales derivados de cómo se ha afrontado la crisis,…Todo lo que pasa en Grecia, incluidos los efectos de la crisis sobre la salud, nos parecen ya, a estas alturas, creíbles.

Pero, ¿y si habláramos de otros países?. Países que no han sido rescatados, de los que no sabemos cómo está su prima de riesgo y que pensamos, porque los medios de comunicación nos hablan menos de ello, que están mejor que nosotros, y que, por supuesto, están mejor que Grecia. De ello nos habla un reciente artículo publicado en el British Medical Journal titulado “Suicides associated with the 2008-2010 recession in England: time trend analysis”. ¡Vaya!: Inglaterra, crisis, suicidios. Como en Grecia. ¿Y que encuentran en Inglaterra los autores de este artículo (Ben Barr, David Taylor-Robinson, Alex Scott-Samuel y Martin McKee)?.
Su conclusión es que obtienen evidencia de que el incremento que se ha visto recientemente de suicidios en Inglaterra está ligado con la crisis financiera que comenzó en 2008. Cada incremento del 10% en el número de desempleados está asociado significativamente con un aumento del 1.4% (0.5-2.3) de suicidios en los hombres. Han visto, además, que entre 2008 y 2010 ha habido en Inglaterra 846 suicidios más en hombres de los que se hubieran esperado en base a la tendencia histórica. Y, finalmente, mencionan que también en las mujeres se ha visto un aumento del número de suicidios: 155 suicidios más de los que corresponderían según la serie histórica.

¡Uff!. Esta crisis financiera se está llevando ya muchas cosas por delante. Una de ellas es la idea de que hay países más inmunes, que incluso han organizado unos juegos olímpicos con, se dice, un cierto éxito de organización y económico (según dicen no han  perdido dinero). Pero nadie, ningún país, parece librarse de los efectos globales de esta crisis que afecta, sobre todo, a los más vulnerables: los autores afirman que en las regiones inglesas que presentan más aumento del desempleo se ven los mayores incrementos de suicidios en hombres.

¿Tenemos ya claras cuales son las prioridades para afrontar la crisis?.


martes, 14 de agosto de 2012

Soplando la vela

Ha pasado ya un año desde que se publicó la primera entrada de "Epi y Mas". Y en un año pasan muchas cosas, y no solo en un blog, también en el terreno personal y profesional. Y en todos ellos ha sido un año que ha dejado profundas marcas.
Este blog se iniciaba hablando de "El futuro de la epidemiología" y en este tiempo ha visto como se completaban 109 entradas (esta es la que hace 110), se llegaban a las 16500 visitas, con un número mensual que supera las 2000 (2305 en el último mes) partiendo de las 401 con las que arrancó en su primer mes.
Pero esos números no significarían nada si no fuera porque detrás de ellos hay personas, más allá de la familia y amigos, que encuentran interesante lo que aquí se escribe, e incluso algunos tienen ánimos para dejarse unos comentarios.
Personas que han llegado a este blog principalmente de España (la mitad de las visitas), pero también, y de manera muy notable, de Estados Unidos (16%), y de otros países, mayoritariamente latinoamericanos y europeos, cercanos por la lengua o en el espacio.
En este tiempo las entradas más vistas han sido "El derecho transparente", "La habilidad de comunicar" y "¿Te dedicas a la epidemiología?". Pero, permitidme que os diga que las preferidas por el autor son "Despedidas, pena y duelo", tal vez la entrada más personal hasta la fecha, y "Guiños del pasado: la historia de las cámaras Beccari en Valencia".

Nunca se sabe hasta dónde llegará el impulso para seguir publicando, pero si las fuerzas (y los lectores/blogeros/comentaristas/participantes) acompañan trataremos de seguir por aquí otra temporadita.
En el mundo de la salud pública ya hay blogs muy notables en España, pero siguen siendo necesarias más voces, más participación, más implicación. Los tiempos que corren lo demandan.
Así que soplaremos esta vela. De celebración, pero también de compromiso. ¡A ver dónde (y cómo) estamos dentro de un año!.

domingo, 12 de agosto de 2012

Vigilando que es gerundio

Los Centros para el Control de Enfermedades (CDC) y la Agencia para las Sustancias Tóxicas y Registros de Enfermedades (ATSDR) de Estados Unidos han publicado recientemente en el MMWR los resultados de sus reflexiones sobre la visión de la vigilancia de salud pública en el siglo XXI en ese país ("CDC's Vision for Public Health Surveillance in the 21th Century").
Como por aquí parece que reflexionamos menos, y lo que escriben alguno de los autores ilustres de los CDC, sin duda, influirá en lo que sucederá en otros lugares e instituciones, conviene echarle un ojo a este informe.

El trabajo de reflexión comenzó con un estudio sobre las opiniones de científicos y gestores de los CDC/ATSDR. Las respuestas que estos dieron dibujaron un ámbito de seis principales asuntos para encarar la vigilancia de salud pública (VSP) en el siglo XXI:
  1. Lexicón, definiciones y campo conceptual para la VSP
  2. Vigilancia de salud global
  3. Papel de las ciencias de la información y los avances tecnológicos en la VSP
  4. Personal en VSP para el futuro
  5. Acceso y uso de los datos para VSP. Aspectos legales, de política, éticos, normativos y prácticos, relativos a compartir datos
  6. Retos analíticos para la VSP emergente

En el amplio repaso que efectúan se tocan prácticamente todos los aspectos relacionados con la VSP, aunque ciertamente con un enfoque muy dirigido a los EE.UU.
La  impresión tras la primera lectura es que, salvando las distancias (y las diferencias en estructura y presupuesto), en nuestro país ya se están tratando, de una u otra forma, casi todos los retos que menciona este informe. Lo peor es que no se hace de manera homogénea y las diferencias entre comunidades autónomas son amplias, y, desde luego, con una importante falta de repercusión (y ahora además de medios).

En cualquier caso lo primero es reconocer las carencias y el informe publicado en el MMWR lo hace al decir, por ejemplo,  que sólo el 22% de quienes respondieron a la encuesta creen que los sistemas de vigilancia de los CDC trabajan bien en el mundo de las tecnologías de la información actual. ¿Cuál sería el porcentaje de los que responderían afirmativamente a esta pregunta en nuestro país?.
No respondan ahora, por favor, hagánlo después de la pausa publicitaria (si es que ésta termina en algún momento....). 




miércoles, 8 de agosto de 2012

TICdemiología: estudios epidemiológicos y redes sociales

La aplicación de las técnicas de la epidemiología en las distintas plataformas que soportan las tecnologías de la información y las redes sociales no es nueva y van surgiendo ya distintos estudios que las evalúan. De hecho, en Gaceta Sanitaria se ha publicado recientemente, en avance, el titulado  "Tasas de respuesta a tres estudios de opinión realizados mediante cuestionarios en línea en el ámbito sanitario". 
Ahora nos llega el estudio transversal efectuado con motivo de la Eurocopa de fútbol (EURO2012) celebrada en Polonia y Ucrania: "Did public health travel advice reach EURO 2012 football fans? A social network survey" y publicado en Eurosurveillance. En él, los autores se proponían evaluar qué grado de efectividad habían tenido los diferentes avisos lanzados por instituciones diversas recomendando la vacuación del sarampión a las personas que se desplazaron a estos países con motivo de la competición futbolística.

Y más que el resultado del estudio, resulta interesante fijarse en el método: se elaboró un  cuestionario que fue colgado, para ser respondido, en el perfil de Facebook de la UEFA, en el de Google+ de UEFA.com, en el blog de inmunización de la Organización Mundial de la Salud y su aplicación de Facebook (apps.facebook.com/afbcaad/), y en el twitter de la Unión Europea Salud (EU_Health twitter).
Una de las cuestiones que más llama la atención es que el cuestionario fue rellenado por 313 ciudadanos de 67 países, pero el primer "post" puesto en Facebook fue marcado con "me gusta" por 325 personas y el segundo por 684. Y que la mayoría de las personas que repondieron al cuestionario fueron jóvenes y angloparlantes.

En el fondo, lo que nos muestran estos resultados es que, sin duda, hay que avanzar todavía mucho en la metodología de realización de estos estudios y que hace falta aumentar la formación de quienes se dedican a la epidemiología en este ámbito (atentos los responsables de los programas Master). El riesgo que se corre es que se invalide como método debido a la deficiente realización, o a causa de los sesgos, potenciales o no, que se introducen debido a la brecha digital. Esto es también infodemiología o TICdemiología.

Ahh, y el resultado final de la EURO2012 ya lo conocemos ¿no?. Y el color rojo de los de la foto no fue por el sarampión....


domingo, 5 de agosto de 2012

Infodemiología: recuerdos del futuro

Hace poco, a través de GNIP, se ha publicado una entrevista con Rumi Chunara, una ingeniera que investiga en la Harvard Medical School. En esa entrevista se habla de su trabajo en la identificación de epidemias a través del uso de datos sociales y particularmente de los procedentes de las redes sociales.
Para esto se ha acuñado el término infodemiología o infovigilancia (infodemiologyinfoveillance en inglés) que ya ha sido usado para resaltar diversos usos del mismo, principalmente en lo que se refiere a la gripe A y twitter (ver por ejemplo lo que se escribió en "Salud con cosas", en la Revista de la Asociación Colombiana de Infectología, o en el instituto DEP). Ya hemos hablado aquí del uso de las búsquedas en Google para describir la situación de gripe y de lo acertado de las mismas (ver "Tres estornudos, resfriado seguro"). Sin duda nos encontramos ante un campo muy prometedor en la vigilancia de salud pública.
Rumi Chunara se refiere ahora al uso que se podía haber hecho de los datos sociales para la detección precoz del cólera en Haití. Hace hincapié además sobre las razones de por qué los datos sociales varian a lo largo de un brote o acerca de que cada situación será diferente dependiendo del contexto del evento.
Interesantes estas dos puntualizaciones, y particularmente la segunda: eso mismo sucede en la epidemiología estándar de campo  (sin info), pero es peculiar ver como las redes sociales, como no podía ser de otra forma, reproducen situaciones que se veían antes del advenimiento de esto que llamamos web 2.0 o salud 2.0. A algunos les parece futuro y, sin embargo, a otros nos trae recuerdos: ¿recuerdos del futuro?.