Páginas

lunes, 30 de diciembre de 2013

Propósitos para el 14

El año que viene está casi encima ¿acertaremos los 14?. Algunos, tal vez muchos, ya no entenderán qué significa eso de "acertar los 14" y es que antes la quiniela de los partidos de fútbol, entonces todos dominicales, estaba formada por 14 partidos y acertar el resultado de todos implicaba ganar un buen dinerito.
Ahora, "acertar los 14" o "el 14" implicará tener buen tino con los propósitos de año nuevo, esos que nos cuestan poco de hacer y mucho de cumplir. Por ello nos vamos a atrever no tanto a lanzar propósitos para el año como a repasar algunos acontecimientos que tendrán lugar en este año entrante y su repercusión desde el punto de vista epidemiológico y de la salud pública.

Veamos:

Uno irá encaminado a sobrevivir a los aniversarios que tendrán lugar este año. El que más impactará será el del comienzo de la gran guerra, la Primera Guerra Mundial, que sin duda fue el más importante determinante de salud de aquel año y los inmediatamente subsiguientes. Y marcó el devenir de los futuros.

También habrá que hacer lo posible por estar presentes en las reuniones profesionales que nos sirven para disfrutar de la compañía de quienes se dedican a lo mismo que uno hace y conocer a nuevos colegas. A destacar la XXXII Reunion Anual de la Sociedad Española de Epidemiología que se celebrará en Alicante en Septiembre de 2014.

Será también una buena ocasión para mostrar lo que se ha estado haciendo para monitorizar y demostrar los efectos sobre la salud de la crisis financiera y social que se nos vino encima. Nuestro propósito debe ser el de estar en primera línea en esta tarea.

Lo que sí es un deseo, que mucho nos tememos no se verá cumplido, es que las convocatorias para proyectos de investigación, de todas las instituciones y agencias, estén adecuadamente dotadas y dispongan entre sus líneas el apoyo a la investigación en epidemiología y salud pública (pero la de verdad, no la disfrazada).

El principal asunto que nos llevará de cabeza este año es el desarrollo normativo que tanto el parlamento español como el europeo realizarán. Y con dos asuntos en cabeza en España la "Ley de Protección de los Derechos del Concebido y de la Mujer Embarazada". La Ley Gallardón, aunque deberíamos llamarla Ley Rajoy. Y en Europa, la nueva Directiva y el Reglamento General de Protección de Datos. Si estas dos normativas salen adelante tal y como están sus borradores, la ciudadanía y los profesionales vamos a empezar a tener graves problemas. Así que el propósito para este año tiene que ser el de tratar de influir para lograr modificar estas intenciones normativas. En ello tenemos que estar.

Y en este año también tenemos que asistir al incremento de la visibilidad del Registro Nacional de Enfermedades Raras. El año 2013 fue declarado año español de las enfermedades raras, aunque presupuestariamente se notó poco. El 2014 debe empezar a ver los resultados de todos los esfuerzos que se han venido realizando en estos últimos años. Ahí estaremos también.

Y tenemos que finalizar como lo hacía Daniel La Parra con sus deseos de año nuevo: "que se cumpla al menos uno de estos deseos".




jueves, 26 de diciembre de 2013

El dardo en el premio

Seguro que a otros les pilla más acostumbrados, pero debo reconocer que el recibir un premio es una emoción completamente nueva para quien esto escribe. Hasta ahora nada. Los del colegio cuando era pequeño y poco más. Y ahora va y de repente te otorgan un premio para mi desconocido: los premios Dardos. ¿Y eso qué es ? ¿Y eso por qué? ¿Y eso quien lo da?
Pues se trata de unos premios a los que no es posible seguir la pista en el tiempo (en algún sitio he encontrado que empezaron en 1998) y ni siquiera se conoce su origen a ciencia cierta y se conceden para destacar la defensa y la promoción que hace un determinado blog de valores éticos personales y culturales. ¡Vaya! Al leer esto uno se queda de piedra pues, de verdad, no creía que el blog destacara por ello.
Y la concesión es a modo de cadena: cuando recibes el premio debes a tu vez concedérselo a otros blogs, de manera que esto va corriendo dando vueltas por la blogosfera sirviendo para promover la hermandad entre bloggers, lo cual parece un objetivo muy loable.
Así pues debemos agradecer a Anábasis, el blog mantenido por Olga Bautista (@Olga_Bautista_G) y J. Camilo Vázquez (@JCamiloVazquez), la concesión del premio. Y le otorgamos más valor pues no conozco ni personal ni virtualmente a ninguno de ambos. Así que descarto el amiguismo o el interés. Lo que si ha sido es una gran alegría y, al mismo tiempo, una gran responsabilidad pues las reglas del premio establecen que:
1) Si has recibido el premio debes mostrar la imagen correspondiente al galardón Dardos en tu blog.
2) Haz mención y enlaza el blog que te lo ha concedido
3) Concede el premio a otros 15 blogs
Y eso significa que, además de mantener al blog como digno del premio en cuanto a valores éticos y culturales, debes premiar a otros 15 blogs. Y esa última parte es la que más me gusta porque me da la oportunidad de reconocer a blogs que me han servido de referencia, a veces realizando copia descarada de sus procedimientos (¡ay!), y otros a los que uno sigue con interés por lo que te aportan. La selección de los premiados es, obviamente, subjetiva, personal e intransferible (lo siento y pido disculpas de antemano).
Así que, sin más dilación, y sin que el orden sea significado de prelación jerárquica, "The winners are....":
El blog de Rafa Cofiño (@rcofinof), que más que un blog es todo un centro de comunicación. Siempre sorprende y deleita. Y da igual que uno esté en el mundo sanitario o no: nunca falta el interés. Y para muestra su última entrada.
Este es el blog que uno quisiera ser de mayor. Miguel Ángel Máñez (@manyez) es quien lo mantiene y siempre con el pabellón bien alto. Imprescindibles sus resúmenes dominicales.
El blog de Javier García León
Javier (@JGarciaLeon) es el "responsable" de que a uno le entrara el gusanillo de esto de los blogs. Sus entradas están siempre muy trabajadas y es un placer ver cómo toca los temas que a uno le gustaría tocar y siempre mejor de lo que uno lo hace.

Médico crítico
Es un blog colectivo en el que intervienen  Alba Antequera, Andrés Fernández, Enrique Píriz, Javier Padilla, Jesús Barea, June Udaondo, Marta Carmona y Usama Bilal. Es un blog, como ellos mismos cuentan, "para abrir los ojos ante la (compleja) realidad sanitaria (y socioeconómica) de nuestro entorno cercano (y no tanto)".
También me hubiera gustado premiar a Usama Bilal por su blog "Individualismo poblacional" pero, por desgracia, ya no aparece como activo. Lo siento de verás.

Caixa de puros
Este es el blog personal de Esteve Fernández (@stvfdz) en el que recoge recortes, retales y reflexiones personales sobre control de tabaco, epidemiología, salud pública, escritura científica y otras cosas.

A tu salud
Aquí, Joan Quiles (@JoanQuiles), siguiendo el principio de que "la salud es contagiosa" se dedica a difundir aquellas ideas que permitan aumentar el grado de salud de personas y grupos mediante el desarrollo de estilos de vida saludables y buscando la transformación del entorno para facilitar su práctica.

Comiendo y Aprendiendo
Carmen López-Briones (@Carmenlbriones), con un estilo siempre sencillo y didáctico mantiene este blog de educación nutricional que forma parte del proyecto "Aprende a comer". Es un blog imprescindible en el que adquirir una conciencia crítica de la nutrición para evitar dependencias de dietas milagro, alimentos de moda y tópicos nutricionales en general. Hacía falta.

Tobacco related
Es el blog de la Unidad de Control de Tabaquismo del Institut Català d'Oncologia. Con rigor y amenidad es posible adentrarse en todo lo relacionado con el tabaquismo y disponer del conocimiento que se genera en este ámbito y del que dispone la Unidad.

nigsp. Nuria Gil-Fourier Esquerra
En este blog, antes denominado "More than Public Health", la autora (@nigsp) pretende facilitar el mantenimiento de la salud a través de la prevención, el diagnóstico, el tratamiento y el seguimiento de enfermedades relacionadas con la especialidad médica de Endocrinología y Nutrición.

Régimen Sanitatis 2.0
Rodrigo Gutiérrez (@rogufe) incluye aquí reflexiones, comentarios y observaciones sobre salud y enfermedad, gestión sanitaria, medicina e historia, sociología, economía de la salud, literatura y otros aspectos relacionados con un ámbito que califica como "cada vez más incierto y complejo".

Epitic
Juan Carlos Fernández Merino (@jucarperon), Perón para los amigos, y Guillermo Conejo (@guilleco) empezaron en este blog para hablar de tic (TIC en minúsculas según dicen) aplicadas a la epidemiología.

Salud pública y otras dudas
Javier Segura del Pozo (@jseguradelpozo) empezó con un blog que fue referencia para muchos ("Salud Pública y algo más") y se trasladó a este otro en el que sigue manteniendo alto el nivel, dedicado a compartir dudas entre activistas en salud.

Una manzana al día
Utilizando como título un refrán británico, Juan V. Quintana (@juanvquintana) mantiene este blog en el que poder compartir información sanitaria relevante, apoyar la docencia en medicina familiar y comunitaria y ofrecer información clara y consejos a la población.

Compartiendo ideas
Aunque no tiene actividad reciente es interesante este blog mantenido por Jorge Pacheco, estudiante de medicina familiar en Chile, en el que se abordan las desigualdades sociales, los determinantes sociales de la salud y temas relacionados.

La pella de gofio del Dr. Bonis
Siempre crítico y siempre interesante resulta Julio Bonis (@drbonis). Y aquí puede obtenerse información, opinión y conocimientos vistos siempre desde una óptica diferente.

Que siga pues la rueda, si los premiados quieren. Enhorabuena a todos.

martes, 24 de diciembre de 2013

Los fantasmas de las navidades

En 1843 Charles Dickens escribió "A Christmas Carol". Era la misma época en la que John Snow intervenía en el brote de cólera en Londres. Dickens refleja el momento en el que escribe y así aparecen, por ejemplo, la preocupación por la sobrepoblación o las dificultades de la atención sanitaria ante la enfermedad (y más en la infancia).

Primera edición de "A Christmas Carol"
La época también es la que parece influir en la moraleja, demostrando cómo cambia el avaro Mr. Scrooge tras recibir la visita de los fantasmas de las navidades pasada, presente y futura.

¿Y a nosotros? ¿Nos visitarán también los fantasmas navideños?

En nuestro caso, el fantasma de las navidades pasadas nos dejaría ver esa época en la que, literalmente, se ataban los perros con longanizas (incluso alguno con salchichón y chorizo, por supuesto ibérico), se colgaban cuadros de Miró en los cuartos de baño y donde nadie parecía poder prever las consecuencias que vendrían después. La desigualdad existía pero se veía con dificultad y la buena estela económica atraía a miles de inmigrantes que pasaban a engrosar el grupo de los menos favorecidos pese a la mejora que podía representar en su situación personal.
El fantasma de las navidades presentes nos mostraría la crudeza del impacto de la crisis, pese a los anuncios de luces al final del túnel y a que  otros anuncios quieren mostrarnos orgullosos de ser quienes somos para levantar el ánimo (es curioso que también lo hagan en Francia). En contraste estamos viendo campañas de recogida de alimentos en centros de trabajo, supermercados y centros comerciales junto con noticias de desahucios, subidas de precios injustificadas y posteriormente enmendadas (en lo que representa más un mareo de perdiz que propósito de enmienda) y que cuando se lleven a cabo impactarán sobre una economía ya exhausta.
El fantasma de las navidades futuras nos tememos que nos mostrará que todos estábamos esperando un final de la crisis que nos devolviera a los perros y las longanizas para seguir nuestras vidas tras un ¿incómodo? paréntesis.

Para poder cambiar como lo hace Mr. Scrooge es necesario adquirir conciencia de cómo se ha llegado hasta aquí, de cuáles han sido las causas y de quienes los responsables. Los anuncios bien intencionados, ya sean gubernamentales o comerciales, no nos servirán de mucho. Vamos a necesitar que nos visiten muchos fantasmas, más de los que ya lo han hecho.

Pero el renacer del espíritu solidario al que parece que estamos asistiendo, y que se acentúa en estas fechas, junto con una mayor actitud reivindicativa son parte importante de ese posible cambio "scroogiano".

Así pues, escuchemos otra "Christmas Carol": la "Canción de Navidad" de Silvio Rodríguez en la que el cantautor nos dice, entre otras cosas, que:
"el que nace bien parado,
en procurarse lo que anhela
no tiene que invertir salud"

Y nos quedamos con el soberbio estribillo, con el que aprovechamos para felicitar las fiestas a todos:
Mi canción no es del cielo,
las estrellas, la luna,
porque a ti te la entrego,
que no tienes ninguna.
 
Canción de Navidad. Silvio Rodriguez

jueves, 19 de diciembre de 2013

Epidemiology's inside!

Salvo que seáis unos ermitaños televisivos, que podría ser porque de todo hay, seguro que habéis tenido ocasión de ver un anuncio de una conocida marca de café en la que dos famosos actores estadounidenses se ven sorprendidos por una de sus fans ante la cual quieren pasar de incógnito pero ella, tras una encerrona inicial y "haciéndose la sueca", grita al resto de fans que su ídolo está "inside" tras lo cual se oye una algarabía que da a entender que los/las fans corren al interior para tocar, besar o lo que sea que quieran hacer con el famoso.

¿Y qué pasaría si en vez de gritar el nombre del actor lo que se oyera fuera "Epidemiology's inside"? ¿qué fans acudirían?

Se nos pueden ocurrir varios posibles "acudidores" (¡qué palabro!) ¿quienes serían los primeros en hacerlo?

Tal vez acudirían profesionales clínicos. Siempre ha habido interés desde la clínica en los aspectos epidemiológicos, aunque con un poco de "suficiencia" al pensar, en ocasiones, que eso de la epidemiología está al alcance de cualquiera. No, no parece que fueran los primeros en acudir al grito ¿A lo mejor los profesionales de la salud pública? En este caso no se podría aducir desconocimiento: este grupo sí sabe qué es y a qué se dedica la epidemiología y conocen las dificultades a las que se enfrentan y qué les puede ofrecer la epidemiología. Aunque, nuevamente, cabe la posibilidad de que piensen que tienen los conocimientos suficientes para no necesitar más ayuda.

¿Y los gestores? Ellos trabajan con datos cuantitativos, aprecian las medidas y los indicadores ¿Serían ellos quienes primero acudirían al grito interesados en la epidemiología? Tal vez, aunque los tiempos de la epidemiología no suelen ser los de la gestión, acostumbrada al aquí y ahora mientras que en el caso de la epidemiología la búsqueda y querencia por la precisión hace que no disponga de la información en el momento en que se requiere. Puede ser que los gestores tampoco fueran los primeros en acudir.

¿Serían los decisores interesados en asuntos sanitarios los que acudirían? Obtendrían evidencia, claro está, necesaria para la toma de decisiones y la aplicación de políticas. Puede ser que la abundancia de matices dificultara la decisión aunque siriviera para apoyarla tanto si se toma en un sentido como en el contrario ¿O no es eso lo que hemos visto en alguna ocasión? Habría interés en acudir a la llamada pero es posible que no excesivo.

La población, aquella que está en la propia definición de epidemiología ¿acudiría? El desconocimiento por parte de la población de a qué se dedica la epidemiología, el alejamiento que muchos profesionales de la misma tienen (tenemos) de la tarea de campo, nuestra propia presunción de que sabemos qué es lo mejor de una manera más precisa que los propios interesados ("todo para el pueblo pero mirando de lejos al pueblo") serían algunos de los factores que harían que la población tal vez ni siquiera oyera el grito o que no supiera a quien se refería.

Entonces ¿no acudiría nadie? Tampoco creemos que eso fuera lo que ocurriera porque no es la experiencia que se vive, pero también es evidente que, en muchas ocasiones la epidemiología no es la primera opción. Recientemente Tania Browne en el blog "Scilogs" escribía una entrada titulada "Looking inside the black box" que comenzaba diciendo que la epidemiología está teniendo una crisis de identidad y en la que acababa proponiendo la analogía de las muñecas rusas: "la más pequeña es la individual, la siguiente tu familia, la siguiente tu hogar, la siguiente tu ciudad y así y así. Todas coexistiendo en el mismo espacio, necesitando que todas sean examinadas y tenidas en cuenta como parte de tu vida". Parece una buena analogía para entender el objeto y el interés. Si no lo perdemos de vista es posible que la próxima vez que alguien grite "Epidemiology's inside!" sí que hayan carreras.

Imagen tomada de http://patrickgeorge.biz/news
 

lunes, 16 de diciembre de 2013

Más sobre evidencia

Y seguimos con la evidencia...Tras la última entrada en que se reclamaba que la evidencia científica estuviera detrás, y apoyando, las decisiones que se hayan de tomar acerca de cómo se introducen los tratamientos, ahora tenemos otro motivo para seguir hablando de evidencia y de cómo llega hasta nosotros.
 
Y es que todo un premio Nobel, Randy Schekman, ha aprovechado los actos de recepción de su galardón para denunciar que no volverá a publicar en las revistas Science, Nature y Cell. En un artículo publicado en el periódico The Guardian y titulado explícitamente "How journals like Nature, Cell and Science are damaging science" (que puede ser encontrado en su traducción en español en el diario El País) Scheckman señala que los sistemas de incentivos que se ofrecen a los científicos a través de las publicaciones implican que las mayores recompensas son para los trabajos más llamativos, no para los mejores. Su denuncia de estas revistas se basa en que "promocionan de forma agresiva sus marcas, de una manera que conduce más a la venta de suscripciones que a fomentar las investigaciones más importantes".
El propio diario The Guardian incluye en su noticia las opiniones de responsables de la edición de estas revistas en las que exponen su postura ante las críticas recibidas.
 
Para añadir más leña al fuego, en estos días también se ha dado a conocer un "experimento" realizado por investigadores de las Universidades de Granada y Navarra en el que demuestran cómo se pueden manipular los indicadores bibliométricos de Google Scholar Citations y Google Scholar Metrics, cada vez más utilizados en el ámbito científico.
 
Así, en los últimos días hemos visto cómo se ponen en cuestión los instrumentos que se utilizan en el mundo científico como indicadores de calidad y en los que se basa la reputación que obtienen los científicos.
 
¿Quiere esto decir que la evidencia que nos llega a través de las revistas científicas tampoco es el camino a seguir? La respuesta es que la comunicación científica basada en la revisión por pares sigue siendo la vía apropiada y que los errores, fraudes y problemas detectados en las revistas científicas, en los manuscritos publicados y en los índices bibliométricos muestran que si se detectan, se critican y se descubren es también porque el mecanismo es en parte transparente y está en permanente revisión. Puede y debe mejorarse y mientras tanto hay que seguir explorando vías alternativas como hace el propio Scheckman a través de las  revistas de libre acceso.
 
Como dice el premiado en su artículo "Lo que importa es la calidad de la labor científica, no el nombre de la revista".
 

miércoles, 11 de diciembre de 2013

#NoSinEvidencia

En estos últimos días se ha venido produciendo la adhesión de diversas personas, a través de sus comentarios, tuits o entradas en blogs (en este momento ya son 122 los blogs adheridos), al manifiesto elaborado a iniciativa de tres médicos de familia (@javiersorribes, @vbaosv y @rafabravo) y disponible en el blog titulado #NoSinEvidencia.
Como en todos los manifiestos uno no puede estar de acuerdo en todo lo que se pone, pero, en este caso, al menos si estamos de acuerdo con la idea general y, por eso, transcribimos aquí el texto del manifiesto (y para que no haya lugar a dudas lo entrecomillamos y ponemos en cursiva).
Hacemos nuestros también la apostilla, postdata, del blog "Salud Comunitaria" que transcribimos al final del manifiesto.   
 
"La evidencia científica es uno de los pilares sobre los que se asienta la medicina moderna. Esto no siempre ha sido así: durante años, se aplicaron tratamientos médicos sin comprobar previamente su eficacia y seguridad. Algunos fueron efectivos, aunque muchos tuvieron resultados desastrosos.
Sin embargo, en la época en la que más conocimientos científicos se acumulan de la historia de la humanidad, existen todavía pseudo-ciencias que pretenden, sin demostrar ninguna efectividad ni seguridad, pasar por disciplinas cercanas a la medicina y llegar a los pacientes.
Los firmantes de este manifiesto, profesionales sanitarios y de otras ramas de la ciencia, periodistas y otros, somos conscientes de que nuestra responsabilidad, tanto legal como ética, consiste en aportar el mejor tratamiento posible a los pacientes y velar por su salud. Por ello, la aparición en los medios de comunicación de noticias sobre la apertura de un proceso de regulación y aprobación de medicamentos homeopáticos nos preocupa como sanitarios, científicos y ciudadanos, y creemos que debemos actuar al respecto. Las declaraciones de la directora de la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS) asegurando que “no todos los medicamentos homeopáticos tienen que demostrar su eficacia” y que “la seguridad no se tiene que demostrar con ensayos clínicos específicos” no hacen sino aumentar nuestra preocupación.
Por lo tanto, solicitamos:
  1. Que no se apruebe ningún tratamiento que no haya demostrado, mediante ensayos clínicos reproducibles, unas condiciones de eficacia y seguridad al menos superiores a placebo. La regulación de unos supuestos medicamentos homeopáticos sin indicación terapéutica es una grave contradicción en sí misma y debe ser rechazada. Si no está indicado para nada ¿para qué hay que darlo?.
  2. Que la AEMPS retire de la comercialización aquellos fármacos, de cualquier tipo, que pese a haber sido aprobados, no hayan demostrado una eficacia mayor que el placebo o que presenten unos efectos adversos desproporcionados.
  3. Que el Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad y el resto de autoridades sanitarias persigan a aquellas empresas que atribuyen cualidades curativas o beneficiosas para la salud a sus productos sin haberlo demostrado científicamente.
  4. Que el Consejo General de Colegios de Médicos de España / Organización Médica Colegial, en cumplimiento del artículo 26 del Código de Deontología Médica, desapruebe a los facultativos que prescriban tratamientos sin evidencia científica demostrada."
 
 
PD: Al día siguiente de subir esta entrada se me venían varias cosas a la cabeza.- Sobre este mismo tema, Javier Padilla apunta en un post una serie de reflexiones muy interesantes y necesarias para no perder perspectiva
- La PD del post de Javi señala un elemento interesante:  ”cuando no disponemos de pruebas de la efectividad de un tratamiento, ¿podemos afirmar que no funciona o simplemente no podemos afirmar que funciona?”
- Ojo, sin querer desviarnos del manifiesto, que suscribimos: desde la perspectiva de intervenciones de promoción de la salud y en salud comunitaria ya hay mucho escrito sobre el tema. Parece claro (
NICE dixit) que para medir algunas intervenciones de salud pública el gold standard del Ensayo Clínico Aleatorizado no sirve:
“In some cases the ‘gold standard’ RCT cannot be performed in public health interventions for feasibility, cost and practical reasons (Wanless, 2004; Kelly et al., 2005)”Grading evidence and recommendations for public health interventions: developing and piloting a framework. NICE, 2005Un tema interesante que siempre nos puso la mosca detrás de la oreja: ¿realmente funcionan las intervenciones de salud comunitarias?
 
 
 

viernes, 6 de diciembre de 2013

Imágenes desnudas

Casualmente, o tal vez no, hemos ido a dar con unas imágenes que resultan impactantes, en las que pueden verse a dos personas, desprovistas de todo aditamento y que te hacen reflexionar sobre la igualdad y la importancia que le damos a los aderezos que nos acompañan, pero que no forman parte de nosotros mismos. Dos artistas, Ayako Kanda and Mayuka Hayashi, han realizado radiografías de cuerpo entero en diversas posiciones a diferentes parejas. El resultado es interesante y puede verse en "Beautifully Intimate X-Ray Portraits of Different Couples"-
 
Y es que las imágenes siempre sugieren más de lo que muestran y, por eso, pueden ser importantes vehículos de salud. Así lo entiende también la Organización Mundial de la Salud y ofrece algunas galerías de imágenes que pueden ser utilizadas libres de derechos. Como por ejemplo las que están disponibles en el apartado de "Salud pública y medioambiente" donde en tres diferentes categorías de imágenes (color, blanco y negro y digiart) se expresan visiones de la importancia del medioambiente en la salud, emergiendo de manera principal el agua, o su carencia, como una importante imagen de salud.
 
Las imágenes desnudas, sin necesidad de textos que las acompañen, son herramientas poderosas en la abogacía por la salud si se saben utilizar adecuadamente.
 

 
 

domingo, 1 de diciembre de 2013

Una buena y una mala

Ya es un clásico eso de "tengo dos noticias: una buena y una mala ¿cuál te digo primero?". Y lo cierto es que el orden, chistes aparte, parece ser vital, tal y como puede leerse en el blog "Las cosas no son como son, son como somos" donde se dice que "preferimos saber las malas noticias antes que las buenas, pero esto no siempre  resulta productivo".
Esto viene a cuento de que en "Salud por Derecho", a propósito del Día Mundial del sida, que se conmemora hoy, 1 de diciembre, titulan su entrada "Día Mundial del Sida 2013: Qué quieres primero, ¿las buenas o las malas noticias?".
 
Así que, haciendo caso a lo ya dicho empezaremos por las malas noticias.
 
Los resultados para España de la "Encuesta "on-line" europea de hombres que tienen relaciones sexuales con hombres (EMIS)" nos muestran que el 75% de los hombres que practicaron la penetración anal con alguna pareja estable en los últimos 12 meses no usaron consistentemente el preservativo. Además se informa de que el 26,2% de los encuestados manifestó no haberse realizado jamás la prueba del VIH. Y todo ello a pesar de que se observó que el nivel de conocimientos sobre el VIH, sus formas de transmisión y la prueba de detección fue alto.
 
Es por ello que en "Salud por Derecho" se nos dice que no podemos bajar la guardia y, continuando con las malas noticias, que en España "el Real Decreto 16/2012 impide que personas migrantes en situación irregular en España y con VIH sigan recibiendo los medicamentos que necesitan y el Gobierno Español lleva ya 3 años sin aportar un euro del dinero comprometido para el Fondo Mundial de lucha contra el Sida, la tuberculosis y la malaria".
 
Y ¿cuáles son las buenas?. Bueno, pues que el último número de Eurosurveillance nos informaba de la situación de la infección por VIH entre los usuarios de drogas por vía parenteral (UDVP): "Human immunodeficiency virus among people who inject drugs: Is risk increasing in Europe?". Hace algún tiempo ya nos hicimos eco de lo que estaba sucediendo en Grecia a este respecto y seguíamos el asunto con preocupación ("Infección por el VIH: vigilancia y alerta"). Ahora, se ha efectuado un estudio del riesgo de infección por VIH entre UDPV en 31 países de la Unión Europea y del Espacio Económico Europeo. La conclusión de este informe es que sigue siendo preocupante la situación en Grecia y Rumanía, pero que en el resto de países europeos, España entre ellos, el VIH en UDPV está estable o disminuyendo.
 
Y acabamos con la mejor, "Salud por Derecho" también se hace eco de los datos de ONUSIDA ("AIDS by the numbers") que muestran que 16 países de África Subsahariana han logrado situarse en un punto de inflexión y han conseguido que el número de personas en tratamiento ya supere el número de nuevas infecciones. Y también cuentan que la tendencia global es también muy esperanzadora, pues desde 2001 las nuevas infecciones por VIH han descendido un 33% y los fallecimientos un 29%.
 
Queda trecho aunque se esté en el buen camino. 

 

jueves, 28 de noviembre de 2013

Fútbol, epidemiología y ángeles

Brujuleando el otro día por internet, verbo más apropiado que "navegar" para describir lo que uno hace, apareció un curioso título que llamaba la atención: "Messi, entre la epidemiología y el ángel de la guarda".
 
No nos contamos entre los seguidores del FC Barcelona (lo siento Manuel, lo siento Francesc,...) pero hay que reconocer que la mezcla de un jugador tan aclamado, la ciencia a la que uno se dedica y la mención angelical resulta cuanto menos curiosa.
 
La lectura del artículo nos lleva a la reciente lesión del astro futbolístico argentino y para ello comienza con una definición de lo que es la epidemiología y hace un  recorrido por la distribución de las lesiones en este jugador, para tratar de relacionarlo con la presencia o ausencia entre el equipo técnico del Barça de un fisioterapeuta, Juanjo Brau (el ángel).
 
Existen ciertas dificultades para reconocer el diseño del estudio epidemiológico utilizado en la publicación deportiva y seguramente sir Austin Bradford Hill debe estar revolviéndose en la tumba al ver el nexo causal que se establece entre la evidencia presentada y su asociación con el "ángel", pero sólo el hecho de que se piense en la posible utilización de la epidemiología en este ámbito puede resultar interesante, aunque tal vez no pertinente ni relevante.
 
¿Conocéis alguna otra utilización en este terreno (de juego)?
 
 
 
 
 
 

domingo, 24 de noviembre de 2013

Rescatando a Europa

Los últimos vaivenes a los que hemos asistido en relación al programa Erasmus han puesto a las claras que alguien en los niveles políticos españoles no entiende que este programa ha creado "la primera generación de jóvenes europeos, con conciencia de pertenencia a una comunidad real, no quimérica" como nos recordaba hace poco Antonio Ariño en el diario El País ("Polinización Erasmus").
Y es que no solo desde Europa nos llegan los hombres de negro. También recibimos algunas buenas noticias. Y no nos referimos a la evolución de la prima de riesgo.
 
Por eso hoy traemos aquí no una buena noticia, sino dos. Noticias relacionadas con la salud pública y la epidemiología que ejemplifican lo que puede dar de sí la cooperación y la colaboración entre distintos agentes y socios en la Unión Europea.
 
Una de ellas es la próxima apertura del E3 Geoportal, cuyo objetivo es promover la modelización geoespacial de las enfermedades infecciosas en Europa facilitando la recogida e intercambio de conjuntos de datos de muchos determinantes de transmisión de enfermedades infecciosas, respondiendo a un esfuerzo colaborativo de la Red Europea de Epidemiología Medioambiental.

Y la otra es el comienzo del funcionamiento del Registro de Registros (RoR) que se impulsa desde la Joint Action PARENT ("cross-border PAtient REgistries iNiTiative"), todavía en fase piloto, pero que ya permite disponer de información de una gran cantidad de registros en Europa, sus modelos de funcionamiento, comparar información y obtener metadatos de los mismos.

Son dos iniciativas todavía incipientes y que, sin duda, serán perfeccionadas en el futuro, pero que nos dicen que la ciudadanía, la ciencia y la cooperación europea pueden dar fruto. Ante el actual "Rapto de Europa" al que asistimos, la respuesta tiene que ser más Europa, pero no una Europa de mercaderes sino una Europa del conocimiento. Hay que rescatar a Europa.

    
Imagen tomada de http://www.europaciudadana.org/

miércoles, 20 de noviembre de 2013

¿Cuánto viviré?

Desde que nacemos nos estamos muriendo. Todos. Absolutamente todos. Pero no todos nos morimos igual ni todos vivimos el mismo tiempo. Y, sin embargo, a todos nos gusta creer que en algún momento eso cambiará y que todos podremos vivir mucho tiempo, mucho más de lo que actualmente se vive. Y mucho nos tememos que la mayoría piensa que eso será debido a los avances de la medicina, la biología, la farmacología, y ciencias relacionadas.
Eso mismo nos da a entender, por ejemplo, la última campaña publicitaria de un banco que lleva por lema "¿Cuánto vamos a vivir?". La campaña se dirige a captar planes de pensiones y relaciona ciencia, especialmente aquella basada en factores biológicos, con el hecho de la prolongación de la vida humana, lo que ocurrirá gracias a los avances en los trasplantes, órganos artificiales, medicina personalizada, alimentos funcionales, etc. La conclusión es obvia, aunque presentada sutilmente: si vamos a vivir tantos años necesitaremos un plan de pensiones para poder hacer frente a nuestros gastos en el momento en que ya no estemos activos laboralmente.
 
Y en algunas de estas presentaciones científicas se mencionan los incrementos en la esperanza de vida que ya se han producido, de manera que la audiencia acaba relacionando una cosa con la otra. Si ya hemos avanzado científicamente y ya vivimos más años, los nuevos avances científicos nos harán vivir todavía más años. ¿No?.
 
La pregunta que surge es ¿todos nos beneficiaremos por igual de esos avances? ¿servirán para que todos vivamos mucho tiempo?
 
Hubiera estado bien que se hubiera incluido como conferenciante también a Hans Rosling para que hubiera intervenido con su charla "200 years that changed the world". Publicitariamente también hubiera servido a los propósitos del banco y hubiera equilibrado un poco el cartel y el mensaje.
 
Imagen modificada de la publicada en http://revistaombligo.com/2012/12/page/2/

 
 
 
 

miércoles, 13 de noviembre de 2013

Aquí un amigo

Hace unas semanas recibimos la noticia y la oferta por parte de la revista Gaceta Sanitaria de ser uno de los "Blogs Amigos" de Gaceta. La primera reacción fue de incredulidad ya que este es un blog relativamente reciente (con poco más de dos años) y con un número de visitas/lectores modesto como para llamar la atención de una revista de referencia. Pero la reacción se amplió a la de "boca abierta" al ver la lista de los otros blogs que formarán parte de ese grupo tras la selección de Gaceta Sanitaria. Si a algo o a alguien se le valora en función de qué o quién lo acompaña, entonces este blog debe ser de lo mejorcito porque la compañía es realmente ilustre, aunque también puede ser que se trate de la excepción que, por contraste, enfatice la calidad de los demás.
En fin, que es todo un honor estar en esa lista y trataremos de estar a la altura.
Según nos ha ofertado Gaceta Sanitaria existen una serie de compromisos a cumplir para mantener esta etiqueta y estos son:

  • Publicar al menos 2 entradas al mes sobre aspectos relacionados con Salud Pública y Gestión Sanitaria.
  • Publicar al menos 1 entrada relacionada con un artículo de cada edición de la revista (Gaceta Sanitaria publica 6 números al año). Tanto los artículos como la fecha de publicación de las entradas serán elegidos libremente por el/la bloguero/a.
  • Seguir las normas éticas de la revista.
  • Poner en el blog el logo “Blog Amigo de Gaceta Sanitaria”
Por su parte, Gaceta Sanitaria se compromete a no interferir de ninguna manera en los contenidos de los blogs, en el diseño, ni en cualquier otra cuestión diferente a la señalada.

Sirva esta entrada, pues, como declaración de intereses para todos aquellos que leen lo que aquí se publica que ya saben a lo que atenerse.

Coincide esta decisión con la apertura de la nueva web de Gaceta Sanitaria que, a partir de ahora, será una revista que estará disponible sólo electrónicamente abandonando la edición en papel. Junto con esa estratégica decisión, otros cambios de diseño y de concepto estarán presentes desde ahora como, por ejemplo, potenciar las posibilidades que ofrece la web 2.0 o la interacción con cada artículo y estimular la participación y el seguimiento a través de las redes sociales. Todo esto se explica en la nota editorial "Adiós al papel en Gaceta Sanitaria".

Y en cuanto a los Blogs Amigos, son estos:

 El Gerente de Mediado de Sergio Minué
 Salud Comunitaria de Rafa Cofiño
 Primum non nocere de Rafael Bravo
 Salud con cosas de Miguel Ángel Máñez
 Salud Pública y otras dudas de Javier Segura del Pozo
 Caixa de Puros de Esteve Fernández
 Temas de epidemiología clínica de Diana P Cuesta
 Medico crítico Blog Colectivo
 Enfermería basada en la evidencia de Azucena Santillán
 Diario de una mamá pediatra de Amalia Arce


Hace algún tiempo (en la entrada "Gaceta y las redes sociales") ya mencionábamos los cambios que iba realizando Gaceta y su presencia en las redes sociales. Ahora el salto es cualitativo. Apostamos por él.

lunes, 11 de noviembre de 2013

Y también poliatra

En la anterior entrada reclamábamos la inclusión en el diccionario de la palabra "salubrista" y en esta entrada vamos a reclamar otra palabra relacionada que responde a un concepto introducido por un reputado salubrista: "poliatra". Esta palabra tampoco se encuentra en el diccionario.
El descubrimiento viene de la mano de una joven salubrista (gracias Carolina) que tuvo el detalle de regalar un libro: "El olvido que seremos" de Héctor Abad Faciolince. El autor relata su infancia y juventud junto a su padre, el salubrista colombiano Héctor Abad Gómez, que murió asesinado en su país en 1987.
 
Héctor Abad Gómez, como se relata en ese libro, "Soñaba con que hubiera un nuevo tipo de médico, un poliatra, decía él, el sanador de la polis, y quería dar ejemplo de cómo debía comportarse ese nuevo médico de la sociedad, que no se ocuparía de atacar y curar la enfermedad, caso por caso, sino intervenir en sus causas más profundas y lejanas". ¡Vaya! las causas de las causas. Según Abad Gómez, la poliatría implicaría una profesión totalmente nueva, multi y transdisciplinaria, que armonizaría las demás disciplinas o profesiones que habían surgido en la historia de la cultura humana: medicina, salud pública, epidemiología, antropología, sociología, psicología social, economía, política.
 
En mi caso he descubierto tarde al salubrista  que, además de en el libro citado, también había sido glosado en la Revista de la Facultad Nacional de Salud Pública o en otras publicaciones como la semblanza "Héctor Abad Gómez; un visionario de la salud pública", y también he descubierto tarde el concepto, que su creador dejó plasmado en su libro "La poliatría y la teoría meso-panómica", pero debo decir que no puedo sino estar de acuerdo con el mismo.
 
Héctor Abad Gómez
 (fuente Universidad Autónoma Latinoamericana)
 
 
 

miércoles, 6 de noviembre de 2013

Palabras que trae el viento

Esta mañana, en el transcurso de una reunión ha surgido, tras la utilización de la palabra "asín" un breve divertimento acerca de nuevas palabras aceptadas en el Diccionario de la lengua española de la Real Academia Española (RAE). La verdad es que habíamos quedado un poco espantados de que palabras como esa que mencionamos o "cocreta", "almóndiga" y similares estuvieran admitidas en el diccionario, tal y como se afirmaba. Al volver a casa, y tras la correspondiente consulta al diccionario podemos afirmar, ¡menos mal!, que, de momento, no están admitidas, aunque sí que es verdad que se citan en el diccionario, aunque como vulgarismos, caso de "asín", o incluso como formas a evitar, como ocurre con "cocreta" o "almóndiga", citadas en el Diccionario panhispánico de dudas.

Ya hemos comentado con anterioridad (ver "Sacando la lengua") que la definición de epidemiología del Diccionario de la RAE no parece muy adaptada al concepto moderno de la disciplina, y por ello causaba más asombro que se admitieran estas palabras que tan raro suenan (hasta pueden acabar haciendo daño al oído). Así que, si se trata de proponer palabras que puedan ser admitidas gracias a su uso, y no como vulgarismos, nos permitimos sugerir la inclusión de "salubrista", que todavía no figura mencionada en ninguno de los dos diccionarios citados pero que tiene 89500 citas en Google, y que ya fue utilizada por Javier Segura en una gran entrada en su blog titulada "PAPÁ, ¿Qué es un salubrista?", y es, además, el título del blog de Mariano Hernán ("El Salubrista").

¿Votos a favor?

Portada del libro "Viento que lleva y trae" de Enrique Cadícamo (1945). Imagen tomada de:
http://gardelysusmonumentos.blogspot.com.es/2013/03/en-el-cafe-bar-roma-buenos-aires.html



 
 

domingo, 3 de noviembre de 2013

La hora de la muerte

Este verano pasado, durante una excursión por la Sierra Calderona, tuvimos ocasión de leer la inscripción que se encuentra en el reloj de sol del Monestir de Sant Esperit, ubicado en el término de Gilet. En esa inscripción se lee:
 
"Pues no fabes a que hora
la muerte te hade afaltar
no te atrevas ya a pecar
preparate fiempre y llora"
 
Acabada de pasar la festividad de todos los santos (nuestro Halloween), en la que el recuerdo a los muertos y la propia muerte se nos hacen tan presentes, parece una cita apropiada. Pero mantenemos una profunda discrepancia sobre el fondo de la inscripción.
 
Es cierto que no sabemos la hora concreta de nuestro fallecimiento, ni el día, ni el año. Pero una idea sí que podemos tener. En el informe, recientemente hecho público,  "Review of Social Determinants and the Health Divide in the WHO European Región", podemos encontrar el dato de la esperanza de vida en los países integrados en la Oficina Regional Europea de la Organización Mundial de la Salud y allí podemos observar cómo el rango entre la más elevada y la más baja entre países es de 17 años para los hombres y de 12 años para las mujeres y que la mayoría de los países en el quintil inferior están situados al este de la región. Pero las variaciones no son sólo entre países, sino también intrapaíses y así, también en ese informe, se muestra la esperanza de vida a los 30 años en Suecia en función del nivel educativo y puede verse cómo ésta es siempre inferior para aquellos con menos nivel educativo, tanto hombres como mujeres.
Es España también se han publicado las diferencias en la mortalidad en función de las estaciones de cercanías en Sevilla, como se podía ver recientemente en el blog Médico Crítico

Así que, además de que pueda disponerse de una idea de lo que durará nuestra vida, también hay un segundo aspecto de la inscripción con el que también discrepamos: no es cuestión de llorar, aunque sí de prepararse y de tratar de modificar la situación. Ya hemos visto que el nivel educativo influye, pero no sólo: también el nivel de riqueza, la privación, la vivienda, el género,...O sea que hay posibilidades de prepararse y cambiar. Sólo llorar no nos lleva a nada. Bueno sí: a la resignación y a agrandar la brecha de la desigualdad. Así que mejor no lloremos, pero preparémonos y contribuyamos a modificar esta situación.

  
Inscripción en el reloj de sol del Monestir de Sant Esperit en Gilet (Valencia)
 

miércoles, 30 de octubre de 2013

Determinantes sociales: una primicia

No todos los días podemos lanzar primicias, así que hoy es un día especial. Y también importante: hoy se ha puesto a disposición pública el informe "Review of Social Determinants and the Health Divide in the WHO European Región" y desde ya es posible descargárselo en versión completa o su resumen ejecutivo (en inglés o en ruso), a través de la página del UCL Institute of Health Equity.
 
En este informe se revisa la situación de las inequidades en salud entre e intra países en los 53 estados miembros de la región europea de la OMS y fue encargado para apoyar el desarrollo del nuevo ámbito político europeo para la salud y el bienestar denominado Salud 2020 (Health 2020).
 
Las principales líneas ya fueron adelantadas en el artículo publicado por Marmot, Allen, Bell, Bloomer y Goldblatt en The Lancet hace ahora un año y titulado "WHO European review of social determinants of health and the health divide".
 
Michael Marmot ha sido el coordinador de este informe en el que han participado numerosas personas, algunas  de ellas desde España (con gran implicación de la Universitat Pompeu Fabra, la Agència de Salut Pública de Barcelona y la Universidad de Alicante).
 
Son muchos los aspectos que toca este informe y desgranarlos todos excede con mucho las posibilidades de esta entrada pero hoy, en esta primera toma de contacto, nos gustaría destacar el apartado 7.4.: Mediciones y Objetivos, en el que se plantea la necesidad de que ésta política esté basada en la evidencia y en información actualizada y que para ello se requiere la existencia de un sistema de monitorización que proporcione información a los decisores y gestores sobre los niveles y tendencias de la distribución social de los resultados de salud, factores de riesgo, determinantes, prevención y tratamientos.
 
Pues a ello, o sigamos con ello, compañeros.
 
 
 
 

domingo, 27 de octubre de 2013

Pero...¿Hubo alguna vez unas cuantas leyes?

De pequeño solía leer libros de los que estaban en la biblioteca familiar (tampoco es que diera para presumir pues se trataba de una estantería, no de una estancia) y, entre ellos, se encontraban varios de Enrique Jardiel Poncela al que, desde entonces, considero una literatura de infancia y adolescencia (seguro que muchos no estarán de acuerdo con esta clasificación). Lo traemos hoy aquí a colación porque el título de una de sus novelas, "Pero.. ¿Hubo alguna vez once mil vírgenes?" sirve para ilustrar nuestra inquietud acerca de la legislación elaborada en España en materia de salud pública.
 
En los primeros años del siglo XXI se empezó a tratar de modernizar el armazón legislativo español en lo tocante a la salud pública y así, en 2005, veía la luz la Ley de Salud Pública de la Comunidad Valenciana. A ella le siguieron varias leyes de salud pública en otras comunidades autónomas y el proceso se vio culminado con la Ley General de Salud Pública, a la que ya hemos dedicado aquí varias entradas.
Parafraseando el título de la novela de Jardiel podríamos decir también "Pero...¿Hubo alguna vez unas cuantas leyes?" porque lo peor de las leyes no es que no se promulguen: es que no se desarrollen. Y así cabe también preguntarse, siguiendo la magnífica entrada escrita en el blog "Salud Comunitaria": "Pero...¿Sirve para algo la Salud Pública".
 
¿Cómo es posible que con tanto fervor legislativo la salud pública no haya dado un avance considerable?
 
Ahh claro, dirá alguno, es que la crisis lo ha impedido. Y tendrán razón. En la actualidad cobra mucho sentido la frase de Bertold Bretch "Qué tiempos serán los que vivimos, que hay que defender lo obvio". Y la defensa de lo obvio parece haber olvidado a la salud pública, tratando de salvar el sistema sanitario.
 
Otros dirán: "es que no se ha hecho suficiente esfuerzo por parte de las y los salubristas". En ese sentido, un año después de la publicación de la ley, aparecía un articulo en la revista Gaceta Sanitaria firmado por varios de los impulsores de la Ley General (Ildefonso Hernández, Fernando G. Benavides y Miquel Porta) titulado "Los profesionales españoles de la salud pública ante la Ley General de Salud Pública" y en él se decía "Si los profesionales de la salud pública y nuestras organizaciones incorporamos las disposiciones de la ley en nuestra práctica cotidiana, su aplicación y cumplimiento serán más eficientes socialmente". Y después de eso ¿qué más hemos hecho?
 
¿Fueron las leyes un espejismo? ¿o fueron fruto de una calentura legislativa? ¿existe voluntad hoy en día de ponerlas en práctica? ¿están en la nevera o en el mortuorio?
 
Preguntas que procede que vayamos respondiendo y aplicando sus respuestas.
 
 
Imagen tomada de http://mujeresmasonas.org/tag/bertolt-brecht/