lunes, 16 de diciembre de 2013

Más sobre evidencia

Y seguimos con la evidencia...Tras la última entrada en que se reclamaba que la evidencia científica estuviera detrás, y apoyando, las decisiones que se hayan de tomar acerca de cómo se introducen los tratamientos, ahora tenemos otro motivo para seguir hablando de evidencia y de cómo llega hasta nosotros.
 
Y es que todo un premio Nobel, Randy Schekman, ha aprovechado los actos de recepción de su galardón para denunciar que no volverá a publicar en las revistas Science, Nature y Cell. En un artículo publicado en el periódico The Guardian y titulado explícitamente "How journals like Nature, Cell and Science are damaging science" (que puede ser encontrado en su traducción en español en el diario El País) Scheckman señala que los sistemas de incentivos que se ofrecen a los científicos a través de las publicaciones implican que las mayores recompensas son para los trabajos más llamativos, no para los mejores. Su denuncia de estas revistas se basa en que "promocionan de forma agresiva sus marcas, de una manera que conduce más a la venta de suscripciones que a fomentar las investigaciones más importantes".
El propio diario The Guardian incluye en su noticia las opiniones de responsables de la edición de estas revistas en las que exponen su postura ante las críticas recibidas.
 
Para añadir más leña al fuego, en estos días también se ha dado a conocer un "experimento" realizado por investigadores de las Universidades de Granada y Navarra en el que demuestran cómo se pueden manipular los indicadores bibliométricos de Google Scholar Citations y Google Scholar Metrics, cada vez más utilizados en el ámbito científico.
 
Así, en los últimos días hemos visto cómo se ponen en cuestión los instrumentos que se utilizan en el mundo científico como indicadores de calidad y en los que se basa la reputación que obtienen los científicos.
 
¿Quiere esto decir que la evidencia que nos llega a través de las revistas científicas tampoco es el camino a seguir? La respuesta es que la comunicación científica basada en la revisión por pares sigue siendo la vía apropiada y que los errores, fraudes y problemas detectados en las revistas científicas, en los manuscritos publicados y en los índices bibliométricos muestran que si se detectan, se critican y se descubren es también porque el mecanismo es en parte transparente y está en permanente revisión. Puede y debe mejorarse y mientras tanto hay que seguir explorando vías alternativas como hace el propio Scheckman a través de las  revistas de libre acceso.
 
Como dice el premiado en su artículo "Lo que importa es la calidad de la labor científica, no el nombre de la revista".
 

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...