sábado, 28 de abril de 2012

Epi, las galletas y el Sistema Nacional de Salud

Epi y Blas
Una  historia de Epi y Blas (los auténticos): estaba el pobre Epi intentando que Triki (el monstruo de las galletas) no se comiera sus galletas e intenta una estratagema para impedirlo, diciéndole que la zanahoria que tiene es buenísima y mejor que las galletas. Al final Triki se come la zanahoria y cuando Epi cree que ha salvado las galletas, Triki se las zampa a modo de postre.




Una historia de Españistán: estaba este pobre país intentando que los "mercados" no se comieran su Sistema Nacional de Salud (SNS) e intentó impedirlo, diciéndoles que recortaría su déficit y sus presupuestos y que eso era buenísimo. Al final los "mercados" se comieron los recortes y el presupuesto y cuando creíamos que se habían salvado al menos los muebles del SNS, se lo zamparon a modo de postre.

jueves, 26 de abril de 2012

¿Y qué es la epidemiología social?

En estos tiempos en que estamos inmersos, es muy pertinente esta pregunta. ¿De qué va eso de la epidemiología social?.
Pues tal y cómo se recoge en el glosario sobre epidemiología social elaborado por Nancy Krieger, la epidemiología social se preocupa de investigar explícitamente los factores sociales de la distribución entre las poblaciones de la salud, las enfermedades y el bienestar, en vez de considerarlos simplemente como el telón de fondo de los fenómenos biomédicos (de este glosario existe también una versión en castellano, publicada en el Boletín Epidemiológico de la OPS, en dos entregas).
Aquellas personas que quieran ampliar conocimientos sobre esta materia podrán hacerlo próximamente en un curso, que recomiendo con entusiasmo, titulado "Social Epidemiology" que tendrá lugar en Madrid del 21 al 25 de mayo de 2012, en la sede de la Escuela Nacional de Sanidad.
Este curso será impartido por los profesores Thomas Glass y Manuel Franco, de la Johns Hopkins Bloomberg School of Public Health.
El curso será impartido en inglés, aunque las discusiones en grupo pequeño podrán realizarse en castellano. Manuel Franco ayudará a aclarar cualquier dificultad debida al idioma. Este curso tendrá un formato de seminario, con una lectura previa por parte de los asistentes de los artículos asignados a cada día.

Para más información sobre el curso puede consultarse la siguiente página: http://bit.ly/I0olKG
Para prescripciones: http://bit.ly/dRyZZf
Web: http://sigade2.isciii.es/ , Sección de Cursos Cortos, Social Epidemiology
Información también en: http://www.usamabilal.es/wordpress/2012/04/23/curso-de-epidemiologia-social-en-la-escuela-nacional-de-sanidad-21-25-de-mayo/

Mi recomendación es que no os perdáis esta oportunidad para adquirir formación en algo que resulta muy necesario en estos momentos: hace falta más gente que se dedique al estudio de la distribución social y los determinantes sociales de la salud.

http://ow.ly/axwKm


lunes, 23 de abril de 2012

El suicidio de la crisis

Después de las noticias sobre el impacto de la crisis financiera sobre los suicidios en Grecia nos llegan ahora las noticias de cómo afecta a Italia.
¿Qué pasará en España?. De momento, lo que sabemos es que según los datos provisionales de mortalidad por causas de defunción de 2010, el suicidio en España es la primera causa externa de defunción, con 3.145 muertes (2.456 hombres y 689 mujeres) aunque ello es debido sobre todo a la caida observada en la mortalidad por accidentes de tráfico que era la primera causa hasta hace poco. Cuando se observa la variación mensual de las defunciones por suicidios según sexos en ese año 2010, no se aprecia una tendencia al incremento. Lo que, de momento, no nos dicen ninguna de estas cifras es cuántos de estos suicidios pueden atribuirse a la crisis.
Recientemente en declaraciones a "La Vanguardia" la psiquiatra Carmen Tejedor, directora durante varios años del programa de prevención del suicidio de l’Eixample en Barcelona, decía que la crisis no había hecho aumentar el número de suicidios, aunque reconocía que el 30% de los suicidios no se reconocen. También se ha publicado, en el blog Politikon (ver: "Suicidios y crisis"), que precisamente la tasa de suicidios en España está en su nivel más bajo de los últimos 25 años. Por otra parte, según manifestaba, en una carta al director a "El Períodico de Catalunya", Fernando Boatas (Coordinador del Centre de Salut Mental d'Adults y del Hospital Psiquiátrico de Día de Martorell), en las consultas ambulatorias de salud mental (y en las de atención primaria) se está observando un progresivo aumento de demandas y consultas relacionadas directamente con la situación de crisis.
En cualquier caso, la situación de partida de la mortalidad por suicidio en España es algo diferente a la de otros países de nuestro entorno. En un trabajo publicado en 2006 titulado "El suicidio en la España de hoy", Ruiz-Pérez y Olry de Labry-Lima, ponían de manifiesto que España presentaba una de las tasas de suicidio más bajas, pero que había sufrido, uno de los incrementos en las tasas más altos de Europa y del mundo, pese a que en el período al que se referían se había experimentado un notable crecimiento económico.
Y en un artículo en el que se muestran resultados del proyecto MEDEA sobre mortalidad por accidentes y desigualdades socioeconómicas en ciudades españolas, con datos referidos a los comienzos de la primera década del siglo XXI, se concluye que, de todas las ciudades estudiadas, sólo en Barcelona, Bilbao, Madrid y Sevilla se presenta una asociación entre mortalidad por suicidio y deprivación socioeconómica.

Así pues, no vemos todavía manfiestamente los datos que se nos anuncian en otros países, pero hay que ser conscientes de que la situación de crisis y las políticas aplicadas pueden llevarnos a ello (no os perdáis "El FMI es malo para la salud" de Javier Segura). Por ello, como ya hemos comentado anteriormente (ver "Los efectos de la crisis"), es necesario que, al menos, seamos capaces de documentar los costes humanos que la crisis financiera puede estar produciendo.

Suicidios en el crack financiero de 1929
Imagen tomada de: http://clasehistorias.blogspot.com.es/

martes, 17 de abril de 2012

Y una lucecita que apenas se ve...

"Y una lucecita que apenas se ve, cuando estoy a solas va diciéndome: que no soy yo, que aún no soy yo" así dice una afortunada frase de la canción titulada "Que no soy soy yo" de Joan Baptista Humet. Yo, tras ya un buen tiempo dedicándome a esto de la salud pública, todavía tengo esa lucecita diciéndome eso de que "aún no soy yo". Aún tengo mucho por aprender, mucho por hacer y aún no creo haber dado todo lo que puedo, pero, de lo que estoy seguro, como también decía Humet en su canción, es de que "A veces pienso que tengo suerte, sin una perra y aún me divierte mi profesión" (todavía más verdad en estos días #sanitariosenprecario).
Por eso, en estos momentos en que se están eligiendo plazas para realizar la especialización médica dentro de la fase final del proceso MIR, me gustaría recordarles a aquellas personas que hayan elegido, o vayan a elegir, la salud pública como especialidad (en realidad la "Medicina Preventiva y Salud Pública") que no la juzguen apresuradamente y que le dediquen tiempo a conocerla, a formarse y a tratar de verle toda la enjundia que tiene y que traten de aportarle a su elección todo lo que puedan. En algunos sitios conseguirán una buena formación y en otros menos, pero la salud pública es mucho más que eso. Y merece la pena.
Es muy importante también que sepáis que, además de la de medicina, hay muchas otras titulaciones implicadas en esto, y que todas ellas son necesarias.

Y si alguien tiene alguna duda acerca de qué va la salud pública, puede pegarle una mirada a alguna publicación que lo explica, como por ejemplo "Las competencias profesionales en salud pública".



Nota: y si alguien quiere saber cómo va la elección de plazas MIR puede consultar MIRentrelazados

sábado, 14 de abril de 2012

Titanic: todos iban en el mismo barco

Hace ahora 100 años que se hundió el Titanic. El 14 de abril de 1912 chocó contra un iceberg y se hundió a las 2:20 de la mañana del 15 de abril. Un desastre en el que murieron 1517 personas. Todos iban en el mismo barco, pero no todos murieron igual.
Joan Benach y Carles Muntaner, en su libro "Aprender a mirar la salud" ilustran claramente la desigualdad que se produjo: proporcionalmente murieron más pasajeros de tercera clase que de segunda y el doble de los que viajaban en primera. Incluso ajustando por edad y sexo la tasa de supervivencia de los pasajeros de primera clase fue un 40% superior a lo esperado y la de los pasajeros de tercera clase fue un 31% menor de lo esperado.
La desigualdad de salud, diferencias injustas, se muestra incluso donde menos lo parece. Pero, ¿acaso no lo parecía en el Titanic?: el billete de primera clase costaba entre 30 y 870 libras y el de tercera entre 3 y 8.
El iceberg fue el mismo para todos. Todo lo demás fue diferente. Y para algunos, para demasiados, además injusto.



Serrat y Sabina. "La orquesta del Titanic"

miércoles, 11 de abril de 2012

El derecho transparente

Un exhaustivo análisis de la posible repercusión en el ámbito sanitario de la anunciada Ley de Transparencia y Buen Gobierno ha sido efectuado por Javier García León en su blog. Su tesis es que tendrá un importante efecto en el mundo sanitario, aunque la misma no entra en el fondo del concepto de gobierno abierto. También afirma que algunos de los principios de la transparencia pasiva, el derecho a reclamar la información que se considere oportuna, ya habían sido recogidos en normas anteriores.

Y es así, como sucede, por ejemplo, con el derecho a la información epidemiológica, que ya estaba en la Ley 41/2002 básica reguladora de la autonomía del paciente y de derechos y obligaciones en materia de información y documentación clínica (1), concretamente en su artículo 6. Y también en la Ley 33/2011 General de Salud Pública que titula su artículo 4 como "Derecho a la información" (2).

Ha habido poca regulación posterior de estos aspectos, en un caso porque ha transcurrido poco tiempo, pero en el otro ya son más de 10 años.

Ahora que se anuncia nuevamente una Ley de Transparencia es momento de que desempolvemos estos derechos ya reconocidos, aunque poco regulados. Y que recordemos que, aunque este aspecto de la transparencia puede ser que sea el menos innovador (es más sugerente el de la transparencia activa y ya hay iniciativas al respecto) no por ello es menos necesario. Y es necesario que esté mejor regulado y más asumido.

(1) Artículo 6 Ley 41/2002: "Los ciudadanos tienen derecho a conocer los problemas sanitarios de la colectividad cuando impliquen un riesgo para la salud pública o para su salud individual....".
(2) Artículo 4 Ley 33/2011: los ciudadanos tienen derecho a "recibir información sobre los condicionantes de salud como factores que influyen en el nivel de salud de la población y, en particular, sobre los riesgos biológicos, químicos, físicos, medioambientales, climáticos o de otro carácter, relevantes para la salud de la población y sobre su impacto".

sábado, 7 de abril de 2012

La crisis del envejecimiento saludable

Hoy 7 de abril es el día mundial de la salud. Como comentábamos el otro día en "Las mañanas que vengan serán bienvenidas", el lema de este año es "La buena salud añade vida a los años".
Y los ejemplos que nos propone la OMS son los de algunas personas de edad en todo el mundo, que se alejan, por lo positivo, de los estereotipos que por lo general pesan sobre ellos.
Pero el suceso, acontecido esta semana también, del suicidio de un pensionista griego de 77 años debido a las dificultades que tenía para seguir manteniendo una existencia digna, pone de manifiesto que el paradigma exclusivamente biológico de salud no asegura una vejez saludable. La crisis financiera europea está empujando, literalmente, a muchas personas ancianas a una situación que se puede calificar de muchas maneras pero no como saludable. Un portavoz de la ONG Médicos del Mundo-Grecia declaraba en la noticia titulada "No rebuscaré en la basura" que, en ese país, los jubilados son uno de los colectivos más afectados por la crisis: “Junto con los menores y los inmigrantes, son los beneficiarios naturales de nuestros programas de reparto de medicinas y alimentos”.
Un envejecimiento saludable requiere además que se ejecuten políticas intersectoriales, como ya se ponía de manifiesto en el capítulo relativo a envejecimiento del Informe SESPAS 2010. Allí ya se hacía referencia a que la crisis (la de 2009 y 2010 que ahora ni nos parece crisis) estaba en el trasfondo del debate sobre las políticas que influirán en las condiciones de vida de las personas mayores de esta generación y de las generaciones futuras: pensiones, edad de jubilación, atención a las pérdidas de autonomía.
Y si a eso le sumamos los recortes en las áreas puramente sanitarias (ver: "El Gobierno reduce en un 45% los fondos para políticas de salud pública"), además de a las sociales, vemos como todo ello configura un panorama que difícilmente favorece la existencia de personas ancianas saludables y en disposición de ejercer un papel activo.
Habría que ponerle una apostilla al lema de la OMS para hoy ¿no?. Una vejez digna también cuenta.

Un grupo de ciudadanos griegos rinden respeto al jubilado de 77 años que se suicidó cerca del Parlamento por la crisis económica (Publicado en EL PAÍS 05/04/2012) http://bit.ly/IjoVWp

jueves, 5 de abril de 2012

¿Tras una larga enfermedad?

El eufemismo utilizado muchas veces en la prensa mediante el cual se dice que una persona "falleció tras una larga enfermedad" o "tras una larga y penosa enfermedad" como sinónimo de fallecimiento por cáncer, ha sido denunciado ya por pacientes, familiares y profesionales (ver "¿Por qué lo llaman larga y penosa enfermedad cuando quieren decir cáncer?").
Begoña Barragán, presidenta del Grupo Español de Pacientes con Cáncer (Gepac), afirma en ese artículo de ABC que "Podrá ser largo o corto, doloroso o no, se podrá llevar mejor o peor, pero es cáncer, no una enfermedad larga y penosa".  
Y es que la mayoría coincide ya en que cáncer no es sinónimo de "larga y penosa". Recientemente se ha publicado que muchos pacientes diagnosticados de cáncer (el 32,8% en Estados Unidos) mueren a causa de otra enfermedad.
Una de las conclusiones del estudio estadounidense es que "después de la detección del cáncer, los médicos y los sobrevivientes de la enfermedad prestan menos atención a la prevención y el tratamiento de otras enfermedades, por tanto, no debemos descuidar otros aspectos de la salud, ya que podemos pasar por alto otras enfermedades crónicas".
Así que será mejor que no estigmaticemos la palabra "cáncer" ni a los que lo padecen y prestemos una atención más integral a estos pacientes.




domingo, 1 de abril de 2012

Las mañanas que vengan serán bienvenidas

Maruja Torres recoge en su artículo "Primavera en Invierno" publicado en El País Semanal la pregunta que se hacía Paul Auster "¿Cuántas mañanas te quedan?". Y contesta de forma magistral: "Y te encoges de hombros. Las que vengan serán bienvenidas".
El dilema de hace algún tiempo era añadir años a la vida. Ahora, la Organización Mundial de la Salud recoge como lema para el Día Mundial de la Salud (7 de abril de 2012) el de "La buena salud añade vida a los años".
Y está bien si conseguimos superar el concepto exclusivamente biológico de salud. Porque la tesis de Maruja Torres en su artículo es que al envejecer uno se siente libre. Y cita a Jean Louis Trintignant que le decía a Paul Auster: "A los cincuenta y siete me encontraba viejo. Ahora a los setenta y cuatro, me siento mucho más joven que entonces".
¿Vida a los años? ¿Años a la vida?: "Todas las mañanas que vengan serán bienvenidas". Ese es el espíritu.

"Todos, absolutamente todos, llevamos un viejo encima" (Joan Manuel Serrat)



Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...