Estabamos hoy juguetones y necesitados de evasión y se nos ha ocurrido que era un buen día para volver a hablar de eso que algunos denominan "juegos serios" y otros "gamificación".
Y siguiendo por la parte juguetona hemos tratado de buscar este "palabro" de "gamificación" en el diccionario de la Real Academia Española y no, no está, no lo encontraréis en él. Y sin embargo si ponéis esta palabra en Google podéis encontrar 480.000 resultados (aproximadamente). Esto es relativamente habitual: hasta que llegue a hacerse con un hueco en el habla común y de ahí pueda pasar al diccionario tendrá que transcurrir un tiempo. Y si vamos refinando la búsqueda a "gamificación" + "salud" el número que nos devuelve Google es de 80.100, bastante inferior pero que representa más del 16% del total de resultados.
Son sólo unos pocos números, para seguir con el juego.
Y si nos vamos a otra base de datos, esta ya científica, como es PubMed y buscamos "gamification", nos devuelve 25 artículos: 5 del año 2012, 10 del 2013 y otros 10 del 2014. Habida cuenta de que el año 2014 todavía no ha acabado, eso significa que el asunto, aunque poco exitoso todavía, está creciendo en interés y a un buen ritmo (es cierto que sale un aviso diciendo que: "Did you mean: ramification (859 items)", pensando que te puedas haber equivocado).
Por todo ello, no conviene perder de vista la aplicación de este concepto en salud pública y seguir profundizando en él (como ya hace, por ejemplo, el @clubdelpaseo, que sigue todas las mecánicas de juego descritas) y ahondar también en su aplicación a la formación y enseñanza en epidemiología.
Como ejemplo de gamificación en el ámbito educativo, y dirigido a alumnos de secundaria, puede verse el citado en BioGeo, el tablón de anuncios del Departamento de Biología y Geología del Instituto Politécnico de Castellón de la Plana, en el que, hace ya unos años, escribían una entrada titulada "Epidemiología", y en la que mencionaban "Riesgo, el juego de la vida". Este es un conjunto de actividades que se propone ofrecer a los alumnos una manera de aprender de forma integrada los conceptos de riesgo, probabilidad y epidemiología y, además, relacionar estos conceptos con sus propias vidas. Se trata de una encomiable iniciativa en la que la epidemiología aparece mencionada, a través de la epidemia de cólera de Londres (¿recordáis a Snow?) pero también a través de cálculos del riesgo de morir y otras actividades. Nos ha parecido claro, didáctico e interesante. En definitiva, lo que hubiéramos querido tener cuando éramos alumnos de bachiller o incluso de grado o Master.
¿Seguimos jugando?
Y siguiendo por la parte juguetona hemos tratado de buscar este "palabro" de "gamificación" en el diccionario de la Real Academia Española y no, no está, no lo encontraréis en él. Y sin embargo si ponéis esta palabra en Google podéis encontrar 480.000 resultados (aproximadamente). Esto es relativamente habitual: hasta que llegue a hacerse con un hueco en el habla común y de ahí pueda pasar al diccionario tendrá que transcurrir un tiempo. Y si vamos refinando la búsqueda a "gamificación" + "salud" el número que nos devuelve Google es de 80.100, bastante inferior pero que representa más del 16% del total de resultados.
Son sólo unos pocos números, para seguir con el juego.
Y si nos vamos a otra base de datos, esta ya científica, como es PubMed y buscamos "gamification", nos devuelve 25 artículos: 5 del año 2012, 10 del 2013 y otros 10 del 2014. Habida cuenta de que el año 2014 todavía no ha acabado, eso significa que el asunto, aunque poco exitoso todavía, está creciendo en interés y a un buen ritmo (es cierto que sale un aviso diciendo que: "Did you mean: ramification (859 items)", pensando que te puedas haber equivocado).
Por todo ello, no conviene perder de vista la aplicación de este concepto en salud pública y seguir profundizando en él (como ya hace, por ejemplo, el @clubdelpaseo, que sigue todas las mecánicas de juego descritas) y ahondar también en su aplicación a la formación y enseñanza en epidemiología.
Como ejemplo de gamificación en el ámbito educativo, y dirigido a alumnos de secundaria, puede verse el citado en BioGeo, el tablón de anuncios del Departamento de Biología y Geología del Instituto Politécnico de Castellón de la Plana, en el que, hace ya unos años, escribían una entrada titulada "Epidemiología", y en la que mencionaban "Riesgo, el juego de la vida". Este es un conjunto de actividades que se propone ofrecer a los alumnos una manera de aprender de forma integrada los conceptos de riesgo, probabilidad y epidemiología y, además, relacionar estos conceptos con sus propias vidas. Se trata de una encomiable iniciativa en la que la epidemiología aparece mencionada, a través de la epidemia de cólera de Londres (¿recordáis a Snow?) pero también a través de cálculos del riesgo de morir y otras actividades. Nos ha parecido claro, didáctico e interesante. En definitiva, lo que hubiéramos querido tener cuando éramos alumnos de bachiller o incluso de grado o Master.
¿Seguimos jugando?