domingo, 29 de septiembre de 2013

Leyes a la medida

En algún país del mundo, la Ministra de Sanidad no debería ocuparse excesivamente de cómo se atraen inversiones que puedan crear empleo. Bueno, tal vez sí, pero sólo desde la óptica de "salud en todas las políticas" dado que el empleo es un importante determinante de salud.
Pero, por desgracia, no es desde esa mirada que la ministra española de Sanidad, Ana Mato, dice, con relación a Eurovegas y a la pretensión de cambiar la normativa sobre tabaco, eso de "se están buscando fórmulas para hacer compatible la protección de la salud y la creación de puestos de trabajo".
 
Aunque el Jefe del Estado de este país esté "pasando por el taller", como él mismo dice, eso no significa que el país entero esté en el desguace. Y por ello, no puede permitirse esta suerte de "democracia participativa a medida" de Mr. Adelson: él pide que se cambie la ley  ("requiere "garantías" de que habrá un "marco legal" que permita desarrollarlo en condiciones que "no cambien con el tiempo") y ahí está el gobierno dispuesto a permitirlo. Como se publica en la revista de humor "El Jueves", esto se puede traducir como: "“A ver, guarrilla, ¿conoces esto de que el cliente siempre tiene la razón? Pues o te humillas y haces realidad mis más sucias fantasías, o le doy mi pasta a otra”. Esta misma frase podría escucharse tanto en un prostíbulo como en las negociaciones de Sheldon Adelson para instalar Eurovegas en España". Por lo que se ve, las revistas humorísticas se acercan mucho más a la realidad que la prensa "seria".
 
El asunto del tabaco afecta a la salud, sin duda, pero también le afecta que los puestos de trabajo que parece que se crearán ni serían tantos ni de la calidad apropiada (el blog de Santi Demajo publicaba una elaborada entrada al respecto en febrero pasado) y, aunque es cierto que algunos preferirán el trabajo precario al paro, tampoco deberían dejarse deslumbrar por promesas que tal vez no se cumplan. Entre ellas, por ejemplo, la inversión segura que se vende ("Adelson admite a inversores en Londres que no tiene el dinero para Eurovegas").
 
Sólo cabría recordar otras ofertas de creación de empleo multimillonarias que hemos vivido en el pasado y en lo que han quedado convertidas a posteriori. Por ejemplo: la carrera de Fórmula 1 en Valencia ¿por dónde anda ahora? ¿cuántos puestos de trabajo se crearon? ¿cuántos beneficios dejó a la ciudadanía? Recordemos esto ahora y en el futuro.
 

Puedes leer también en este blog:
Pianistas, burdeles, juego, fumadores...

jueves, 26 de septiembre de 2013

Cuando dos amigos se van...

Muchas de las personas que nos dedicamos a la epidemiología trabajamos, o hemos trabajado, con datos de mortalidad, o con los de los registros de enfermedades, como los de cáncer, y podría parecer que estamos habituados a los fallecimientos o a las enfermedades, pero cuando éstos nos tocan más de cerca, nunca se está lo suficientemente preparado.

Recientemente hemos perdido a dos compañeros que desempeñaban sus tareas profesionales como epidemiólogos en la administración autonómica. Se trata de José Angel Gomez de Caso y de Milagros (Mila)  Perucha. He tenido la ocasión de conocer y de trabajar con ambos y de disfrutar de su compañía cuando las jornadas de trabajo habían acabado. Pero sobre todo quiero recordar que ambos eran excelentes personas.
 
José Ángel Gómez de Caso trabajaba en la Sección de Epidemiología en el Servicio Territorial de Sanidad y Bienestar Social en Segovia y su fallecimiento se produjo hace unos meses. Recientemente se le ha concedido un premio, a título póstumo, en la comunidad autónoma en la que trabajó, Castilla y León. De él recordaré una reunión celebrada en Segovia hace ya varios años referente a un proyecto que realizamos varias redes centinelas españolas en el marco del proyecto RECENT y que ha sido pródigo en publicaciones, en la primera de las cuales uno de los autores era José Ángel (Atención sanitaria paliativa y de soporte de los equipos de atención primaria en el domicilio). Como experto conocedor de su ciudad nos guió por la misma disfrutando de enseñárnosla.
Y se da la circunstancia de que éste artículo también lo firmaba Mila Perucha. Mila ha fallecido hace tan sólo unos días y con ella, en su calidad de Jefa del Servicio de Epidemiología y Prevención Sanitaria en el Gobierno de la Rioja, hemos compartido trabajo y también risas después del esfuerzo. Un viaje efectuado en tiempo record a Logroño para participar en una reunión del proyecto REpIER queda ya para siempre entre mis recuerdos.
 
El mencionado artículo también lo firmaba quien escribe estas líneas y eso hace que me sienta más unido ahora a ambos. De ellos me quedan los buenos momentos pasados junto a ellos, la nostalgia de su pérdida y la pena de saber que todavía les quedaba mucho por compartir.
 

viernes, 20 de septiembre de 2013

Dos naranjas y un limón


La historia narrada por el oficial médico de la marina británica James Lind en su libro de 1753 titulado “A Treatise of The Scurvy in Three Parts, Containing an Inquiry into the Nature, Causes and Cure of That Disease, together with a Critical and Chronological View of What has been published on the subject”, ilustra bien a las claras un planteamiento científico, adaptado a la época, para tratar de describir una enfermedad, averiguar sus causas y conseguir prevenirla. Puede gozarse de esta interesante lectura en el extracto publicado en el libro “El Desafío de la Epidemiología”.

Lind utiliza un cierto entusiasmo científico, sazonado con su experiencia marina, para narrar las causas del escorbuto y, a continuación, describir como realizó los, por el mismo denominados, “experimentos”. Dejémosle narrar:

“El 20 de mayo de 1747, recibí a bordo del Salisbury en alta mar a 12 enfermos con escorbuto. Sus casos eran los más similares que se podían encontrar. Todos en general tenían las encías podridas, manchas y lasitud, con debilidad de las rodillas. Fueron encamados juntos en la bodega anterior, en un cuarto previsto para los enfermos; y todos tuvieron la misma dieta, que era como sigue: por la mañana, gachas endulzadas con azúcar; para el almuerzo, con frecuencia caldo de cordero fresco; otras veces budines, galleta cocida con azúcar, etc.; y para la cena, cebada, pasas de Corinto, arroz y pasas, sagú y vino, o algo parecido. Dos enfermos recibían diariamente un cuarto de galón de sidra. Otros dos tomaban 25 gotas del elixir de vitriolo tres veces al día con el estómago vacío, y utilizaban para la boca un gargarismo fuertemente acidulado con este elixir. Otros dos tomaban dos cucharadas de vinagre tres veces al día con el estómago vacío, y sus gachas y otras comidas estaban bien aciduladas con este, así como el gargarismo para la boca. Dos de los enfermos en peor estado, que tenían rígidos los tendones del muslo (síntoma que no padecían los demás), fueron sometidos a un régimen de agua de mar. De esta, bebían media pinta cada día, y a veces más o menos, a medida que actuaba como una medicina discreta. Otros dos recibían cada uno dos naranjas y un limón cada día. Comían estos con avidez en horas diferentes con el estómago vacío. Continuaron este régimen solo durante seis días, porque agotaron la cantidad disponible. Los dos enfermos restantes tomaban la semilla de una nuez moscada tres veces al día y una mezcla recomendada por un cirujano hospitalario, la cual se componía de ajo, semilla de mostaza, rad. raphan. bálsamo del Perú y resina de mirra, y su bebida normal era hordiate bien acidulada con tamarindos, mediante una decocción de la misma, añadiéndole crémor tártaro, y fueron purgados suavemente tres o cuatro veces durante el transcurso del tratamiento.
La consecuencia fue que los efectos más repentinos y visiblemente buenos se percibieron por el consumo de naranjas y limones; uno de los que los habían tomado estaba en condiciones para el servicio al cabo de seis días. Efectivamente, las manchas no habían desaparecido completamente de su cuerpo, ni tampoco estaban sanas sus encías; pero sin otra medicina que un gargarismo con elixir de vitriolo llegó a gozar de buena salud antes de llegar a Plymouth, el 16 de junio. El otro estaba más recuperado que ninguno de los otros casos, y como estaba considerado como relativamente recuperado, fue nombrado como enfermero de los demás”.

Como puede verse, describe perfectamente el apartado “material y métodos” de su experimento. Hoy en día habría tenido dificultades para publicarlo ya que se habría aducido sesgo de selección, falta de aleatorización, muestra escasa,…Pero en la época de Lind esto no se consideraba en demasía. Pese a ello, tuvo escaso éxito y no consiguió que sus conclusiones fueran aplicadas y los marineros del todo el mundo siguieron sufriendo escorbuto y, como se cuenta en la discusión previa en “El Desafío de la Epidemiología”, no fue hasta después de 1789, tras la publicación de Gilbert Blane, “Observation on the Diseases of Seamen”, cuando la marina británica tomó las medidas necesarias para luchar contra el escorbuto.

La moraleja de la historia es que gracias a las ganas de conocer, y al interés por investigar pueden obtenerse conclusiones acertadas (aunque el método no sea el mejor de los posibles), pero nada de eso asegura la difusión adecuada ni que se convenza a aquellos que deben aplicar los resultados obtenidos para mejorar la salud.
 
 
James Lind (1716-1794)
 

sábado, 14 de septiembre de 2013

Personas físicas #carnavalsalud


La verdad es que es oír la palabra “marca” y ponerme a temblar. Por un lado, está el diario "Marca", por otro, eso de la “marca España” me hace sentir un poco ridículo y, finalmente, éste es un término de marketing que, a algunos, nos deja un poco fríos ya que uno nunca piensa en sí mismo como una “marca”. Bueno, tal vez los japoneses sí entiendan mejor estos conceptos, dado que, en ocasiones, en vez de presentarse con su nombre, lo hacen con el de su empresa. Por eso cuando la iniciativa #carnavalsalud propuso como tema "Marca personal - Marca profesional, ¿juntas y revueltas?", la primera idea fue que tenía poco que decir.
 
Pero, casualidades de la vida, ocurrió que en estos últimos días he tenido que crear un usuario de Twitter con el nombre del blog (@epiymas), ya que aparentemente había alguno muy parecido, y no es cuestión de que alguien lo tenga a su nombre y se produzcan confusiones. ¡Ahh! ¡Entonces la marca sí me importa! Y yo que pensaba que no…(por cierto: os invito a seguir a @epiymas).
 
Porque uno entra en esto casi por azar y va desarrollando cosas (usuario de Facebook, de Twitter, el blog,…) pensando que separa muy bien lo personal de lo profesional y luego se da uno cuenta de que hay un cierto batiburrillo. Como en la vida misma, vamos. Somos lo que somos, y no somos corporaciones así que no podemos permitirnos ciertos lujos y gestionar varios perfiles es muy cansado y, a la larga, nada divertido. Así que, pese a la creación del usuario del blog y de mantener una página de Facebook exclusivamente sobre Epi y Mas, aquí estoy escribiendo sobre mí en el propio blog y luego esto pasará a la vida personal mezclado con la profesional.
 
Por ello creo que la conclusión es obvia: pese a los esfuerzos de separación, todo queda mezclado. Cuando uno es una única persona, puede intentarse mantener una diferenciación entre unos perfiles y otros, pero siempre estarán conectados de una u otra manera. No obstante, sí que soy partidario de desequilibrar la balanza en un sentido u otro: el personal o el profesional. Y si se opta por el profesional creo que hay que mantener un cierto estilo, aunque se cuelen cosas personales: eso es lo que acabará siendo nuestra "marca".
 
No somos instituciones y, como bien dice la Agencia Tributaria, somos personas físicas y, como tales, indivisibles.
 
 

domingo, 8 de septiembre de 2013

Una diferencia tuitera #iberoepi13

De cero a cien en 2.8 segundos. Así se publicitan algunos automóviles. Y así habrá que empezar a publicitar los congresos de SEE y SESPAS en un futuro, porque, al menos en lo que repercusión en las redes sociales, eso es lo que ha sucedido.
Con ocasión de la anterior Reunión Científica de la SEE, publicamos una entrada ("Un congreso tuiteado") en la que hacíamos un pequeño y provisional análisis de la repercusión en Twitter de ese congreso. Y entonces decíamos que no había sido mucho, porque no lo fue: 170 tuits, con un máximo de 104 en un sólo día.
Pues bien, en menos de un año, el Congreso Iberoaméricano de Epidemiología y Salud Pública, ha alcanzado, hasta este momento en que esto se escribe, los 1498 tuits, según Tweet Archivist, o 1500 según Hashtracking, con un máximo de 606 tuits en un día. Un tremendo incremento.
 
Y esto ha sido debido a varias circunstancias, entre las que podemos enumerar las siguientes: que se trataba de un congreso conjunto de varias sociedades, la mayor incorporación de las y los salubristas a las redes sociales (y a Twitter particularmente), el interés de las personas jóvenes dedicadas a la investigación (y su reivindicación: #investigoluegonoexisto), la importancia de la repercusión del día precongreso (en el que se alcanzó el máximo de tuits, y se utilizó masivamente el hastag #cronicidad), la participación de personas de varios países, y sobre todo a la organización.
 
Y podemos achacarlo a la organización, en genérico o particularizando, por varios motivos:
1. Se eligió un hastag (#iberoepi13) con suficiente antelación (el 11 de marzo de 2013 Esteve Fernández, @stvfdz, vicepresidente de la SEE lo anunciaba).
2. La SEE (@seepidemiologia) ha tenido una participación activa previa al congreso (aunque no tanta en el propio congreso): 36 tuits en total.
3. La entidad sede del congreso (la Escuela Andaluza de Salud Pública, @easpsalud) ha sido quien más tuits ha enviado (186).
 
Y sobre todo hay que achacarlo a las personas que han tuiteado, a esos frikis que parece que no escuchan lo que se dice y sin embargo tecleando en sus móviles o tabletas, aparentemente ausentes, permiten a otras personas que no están presentes enterarse de lo que está sucediendo, resumen en titulares lo más destacado y, en definitiva, amplían los muros del congreso, derribándolos.
 
Algunos análisis que pueden hacerse de manera gratuita los podéis encontrar en los siguientes enlaces:
 
Y para ilustrar esta entrada colgamos aquí algunas imágenes obtenidas de Tweet Archivist
 
Número de tuits/día
Nube de palabras más frecuentes incluidas en los tuits
 
Usuarios más mencionados en los tuits

Hastags más mencionados en los tuits
Las mayores contribuciones y los tuits más retuiteados (imagen de Hashtracking)
 

jueves, 5 de septiembre de 2013

Una comunicación andante

Antecedentes
Como ya anunciábamos en nuestra anterior entrada, en el congreso iberoamericano de epidemiología y salud pública (#iberoepi13) esta previsto un paSEEo, siguiendo los procedimientos del Club del Paseo.

Métodos 
Este paseo tendrá lugar hoy, día 5 de septiembre, a las 19:00 horas saliendo desde la sede del congreso, la Escuela Andaluza de Salud Pública, y haciendo un recorrido que puede consultarse aquí.

Resultados
Es un momento para demostrar como salubristas nuestra adherencia a una de las prácticas con gran repercusión sobre la salud: el ejercicio físico.
El tiempo es formidable y la ciudad sugerente.
Se espera una buena afluencia.

Conclusiones
Los salubristas se lo creen y son capaces de demostrarlo.

¿Te apuntas?

P.S.
Doce paseantes realizaron el paseo. Una tarde agradable, un paseo bien organizado por @JuanOdM y @joancmarch y todo un éxito de convocatoria respondiendo a la idea de @vexteci Una gozada.
Los paSEEantes antes de comenzar el paSEEo


domingo, 1 de septiembre de 2013

El congreso de éste año #iberoepi13


En esta semana que comienza en breve, se celebrará el Congreso Iberoamericano de Epidemiología y Salud Pública, la reunión que periódicamente celebra conjuntamente la Sociedad Española de Epidemiología, SEE (XXXI Reunión Científica de la SEE) y la Sociedad Española de Salud Pública y Administración Sanitaria, SESPAS (XV Congreso de SESPAS), que, en ésta ocasión, se ha ampliado al ámbito Iberoamericano, de manera que es también el VIII Congreso de la Associação Portuguesa de Epidemiología (APE).
 
 
En ésta ocasión las fechas escogidas son más tempranas que en el pasado, pero su programa es ambicioso y, como siempre, servirá también de marco para múltiples encuentros de proyectos y redes de investigación, como por ejemplo el CIBERESP(Consorcio de Investigación Biomédica en Red en Epidemiología y Salud Pública), EJE (Grupo Español de Jóvenes Epidemiólog@s) o ARES (Asociación de Residentes de Medicina Preventiva y Salud Pública).

Un buen momento en el que los jóvenes salubristas investigadores han decidido lanzar una campaña con el lema “#InvestigoLuegoNoExisto”, hastag que se ha ido difundiendo estos días pasados y que proponen que se incluya en todas las comunicaciones y en el que quieren denunciar la terrible falta de expectativas para quienes se dedican a la investigación en epidemiología y salud pública en España.

También será un momento para que intentemos realizar, por primera vez en este congreso, una comunicación andante o paseante, en la que en vez de utilizar la palabra o las imágenes proyectadas, difundamos un mensaje con la imagen de un grupo que camina junto: está previsto realizar un paseo, siguiendo el funcionamiento del Club del Paseo (@clubdelpaseo) que, en éste momento todavía está gestándose, al que se invita a asistir a todos aquellos partidarios de la promoción de la salud y de la actividad física (se anunciará a través de Twitter el día, hora y lugar elegido para hacer un recorrido por Granada).

Y al final del congreso, trataremos de hacer un resumen de lo que se haya cocido por allí y se haya difundido sobre el mismo a través de Twitter en el hastag #iberoepi13. Es la primera vez que acudimos a este congreso con un hastag decidido meses atrás y que ya ha sido utilizado con una cierta frecuencia antes del congreso (55 tuits enviados hasta este momento, lo que no es mucho, pero son 55 más que en la anterior ocasión). Toda una novedad.

Nos vemos en Granada (o nos leemos en Twitter).
 
 
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...