miércoles, 15 de febrero de 2012

¿Esperanza? de vida

El pasado 18 de enero el Instituto Nacional de Estadística (INE) publicó una Nota de Prensa con los resultados del Movimiento Natural de la Población e Indicadores Demográficos Básicos, Datos definitivos de 2010 y avanzados del primer semestre de 2011. Uno de los aspectos destacables, y del que se ha hecho eco la prensa y algunos blogs (1) (2), ha sido la disminución de la esperanza de vida.
Este es un indicador muy ligado a los cambios en las condiciones de vida, como señalan Goerlich y Pinilla en su trabajo "Esperanza de Vida en España a lo largo del siglo XX"  cuando afirman que, en España "la mejora en la esperanza de vida en los dos primeros tercios del siglo XX se debe en gran parte a la mejora de las condiciones de vida de los niños, pero en el último tercio del siglo parece estar mucho más relacionada con la mejora de la asistencia sanitaria y su extensión a toda la población, beneficiando especialmente a los mayores de 65 años".
Mirando con atención las tablas publicadas por el INE se ve que no es la primera vez que se producen disminuciones de este estilo en los últimos años, pues ya se vieron en 2005 y en 2007. En esos dos años la diferencia fue inferior a la actual y debida a la disminución, también mínima, observable en las mujeres. En esta ocasión la disminución es algo mayor (81.87 frente a 81.95) y se produce tanto en hombres como en mujeres.
Cabe decir, en primer lugar, que debe concedérsele un valor relativo a oscilaciones tan pequeñas, y máxime cuando no se presenta un intervalo de confianza que permita hacer más fiables estas comparaciones como se ha hecho en otros casos. También cabe decir que los datos presentados por el INE para el último período no son estríctamente comparables en cuanto a período a lo anterior, ya que abarcan desde julio de 2010 a junio de 2011, mientras que los períodos anteriores se refieren a años naturales.
Es destacable el hecho de que parece apuntarse, al menos, una estabilización en un crecimiento de esperanza de vida, que algunos pensaban que era imparable, y que se ha producido en ambos sexos por igual. No hay que hacer de este dato categoría, pero conviene estar atento a su evolución ya que la crisis financiera, y sus efectos, puede ser determinante en este aspecto.


Tabla extraida de la Nota de Prensa del INE, 18/01/2012


7 comentarios:

  1. Comparto la prudencia a la hora de valorar este dato concreto a la par que tenemos que estar preparados para ver cambios hasta ahora impensables en nuestros indicadores. La crisis es estructural y es previsible que afecte a indicadores estructurales como son los de mortalidad.

    ResponderEliminar
  2. Hola,
    Interesante apunte y necesaria cautela. Creo que lo más destacable es que la bajada se produce en el único periodo de crecimiento económico dentro de estos 5 años de crisis.
    Si nos ceñimos a la evidencia tantas veces planteada por los estudiosos del asunto (y a la cabeza se me viene como primera cabeza pensante de crisis y salud JA Tapia-Granados), esto es perfectamente compatible. Decrecimiento=la esperanza de vida sube, crecimiento=la esperanza de vida se estanca.

    Una idea a este respecto me la transmitió el otro día Enrique Regidor, apuntando hacia la enorme cantidad de des-inmigración que estamos sufriendo estos últimos años. Se vuelven a casa al no encontrar trabajo todos los inmigrantes que se vinieron en los años de bonanza.

    En fin, lo interesante será ver si ha cambiado lo mismo en Navarra que en Murcia...

    ResponderEliminar
  3. Gracias por los comentarios. Tenemos que esperar a un mayor detalle de los datos. Pero no hay que cejar en la búsqueda y exposición de indicadores que evidencien el efecto de los cambios sociales que estamos viviendo (y de los que vamos a vivir).

    ResponderEliminar
  4. La caída mostrada en la esperanza de vida (al nacer) en los datos del INE es un artificio estadístico. La razón la sugiere Oscar al mencionar que los datos no son comparables. Si suponemos que la mortalidad de distribuye uniformemente en el tiempo (y a cada edad y sexo) en 2009 y 2010, entonces la esperanza de vida de julio de 2009 a junio de 2010 seria (aproximadamente) el promedio de los dos años, es decir, 81,765 años. ¡Ya ha crecido la esperanza de vida! Realmente el INE ha hecho un flaco favor publicando estos datos en una nota de prensa.

    Esto no quiere decir que no se puedan producir disminuciones en la esperanza de vida en un contexto de crecimiento. Mirando con atención la tabla de la nota de prensa observamos una disminución mayor de las señaladas por Oscar en 2003. Utilizando un periodo temporal más largo, 1975-2010, a partir de la base de datos del Instituto Valenciano de Investigaciones Económicas (http://www.ivie.es/banco/tabmor/tabmor.php) encontramos disminuciones en varios años, la mayor en 1983, -0,24, y que se observa tanto en hombres como en mujeres, incluso hay úna pequeña dismunición durante 3 años seguidos en hombres. La razón hay que buscarla en el aumento observado de la mortalidad en edades jóvenes en el entorno de mediados de los 80 debido a la incidencia de 3 causas: accidentes de tráfico, sida y drogadicción.

    Muchas de estas disminuciones son pequeñas, probablemente no significativas como apunta Oscar, y no hay que concederles demasiada importancia. Sería deseable presentar los datos de esperanza de vida junto medidas de incertidumbre, lo que no es nada frecuente. En cualquier caso siempre es posible rastrear el efecto de los cambios en la esperanza de vida a partir de métodos de descomposición edad-causa, lo que suele ser muy ilustrativo.

    Por otra parte, en mi opinión, la esperanza de vida goza de buena salud, al menos de momento. En el periodo 1975-2010 ha crecido en promedio un año por cada 5 años de lapso temporal y no parece mostrar signos de agotamiento (http://www.fbbva.es/TLFU/dat/DT_01_12_tablas%20de%20vida.pdf). En el largo plazo los avances son espectaculares, la esperanza de vida en 1900 no alcanzaba los 40 años.

    Esto no quiere decir que no pueda mostralos en un futuro cercano, de forma que comparto la opinión de que habrá que estar atentos a los acontecimientos, porque las actuales mejoras en la esperanza de vida al nacer proceden de disminuciones en la mortalidad a edades avanzadas, que pueden ser las más vulnerables ante determinados cambios en la sanidad pública inducidos por las restricciones presupuestarias. Pero yo creo que esto esta todavía por ver. La esperanza de vida sólo recoge la mortalidad, y es posible que los aspectos sobre la calidad se dejen sentir mucho antes.

    ResponderEliminar
  5. Bueno, mas que un comentario, es toda una entrada. Mucho para reflexionar y muy acertados comentarios. Gracias por tu aportación, Francisco.

    ResponderEliminar
  6. Bueno, con los datos del Movimiento Natural de la Población avanzados por el INE hoy para 2011 (http://www.ine.es/prensa/np723.pdf), la esperanza de vida al nacer no ha caído en España en dicho año, aunque si se observa una relentización en su crecimiento, más acusado en mujeres que en hombres, lo que contribuye a reducir su diferencial.

    Ciertamente el INE no debería haber mezclado periodicidades en la anterior nota de prensa sobre este tema.

    ResponderEliminar
  7. Gracias por la actualización! Creo que ya tengo eercicio nuevo sobre esperanza de vida para mis alumnos de medicina....
    Otra cosa que sería necesario revisar es la política de notas de prensa del INE... No es la primera vez ( ni creo quesea la última) que el INE publica "avances" de resultados "rompedores" de tendencias que gustan mucho a algunos periodistas (recuerdo un caso calcado con la prevalencia de tabaquismo).

    ResponderEliminar

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...