miércoles, 29 de enero de 2014

Arrugas

Hay veces en que una historia te atrapa y te emociona. Y ese fue el caso de "Arrugas" una novela gráfica de Paco Roca que también ha sido convertida en película de animación. Como dice el autor, se planteó hacer esa historia por sus padres y porque quería hablar sobre la vejez de las personas. La demencia de Alzheimer es la protagonista, por encima de los propios personajes de la historia. Una enfermedad cruel que no se se lleva el cuerpo de los afectados sino su memoria, sus recuerdos y aquello que eran.

Pero lo importante es que pese a todo, pese a la soledad en la que se ven inmersas las personas que retrata, es una historia sobre la amistad y la compañía. Entrañable (y más para aquellos que hemos visto, y vemos, esta enfermedad muy de cerca) y que acaba con una dedicatoria que te llega al alma: "Dedicado a todos, ancianos de hoy, ancianos de mañana".

Y es que todos aspiramos a vivir cuanto más mejor y eso, inevitablemente, nos lleva a la vejez. Nos lleva a esa situación que nadie piensa a priori: a que somos los ancianos de mañana si es que no somos ya los ancianos de hoy.

El reto es que esos años sean de calidad. Y si la enfermedad no nos deja disfrutarlos que al menos la amistad y la compañía lo compensen.

Imagen tomada de
http://www.nullediesinelinea.es/article-arrugas-99253189.html

viernes, 24 de enero de 2014

Huevos, gallinas y pescadillas

Y no. Hoy la entrada no va de alimentación, pese al título. Ya sabéis ¿qué fue primero: el huevo o la gallina? Arriesgada pregunta que Darwin no tuvo empacho en tratar de responder, pero que a tantos se les atraganta y acaban en un bucle.

Todo viene a cuento de una noticia y un artículo. En la revista "The Lancet Infectious Diseases" se ha publicado recientemente el artículo titulado "Internet-based surveillance systems for monitoring emerging infectious diseases" en el que los autores (Milinovich, Williams, Clements y Hu) concluyen que los sistemas de vigilancia basados en Internet, pese a sus ventajas incluso en enfermedades emergentes, no tienen capacidad para reemplazar a los sistemas tradicionales de vigilancia y no deben ser contemplados como una alternativa a los mismos sino como una extensión de ellos.
Y la noticia se ha publicado en estos días en varios medios, y así por ejemplo, la encontramos en el diario "El País" en su edición en papel titulada como "La Epidemia de Facebook" mientras que en la digital aparece con el más descriptivo título "Facebook perderá el 80% de su público en tres años dice Princeton". En ella se nos informaba del estudio realizado por dos investigadores (Cannarella y Spechler)  del Departamento de Mecánica e Ingeniería Aeroespacial de esa universidad norteamericana titulado "Epidemiological modelling of online social networks dynamics". En él se predice el declive de Facebook empleando modelos epidemiológicos de difusión de enfermedades infecciosas con la utilización de datos de Google Trends

Y es que la infodemiología o infovigilancia parece que se ha convertido también en un bucle: la información de las redes sociales la nutre y le da razón de ser y al tiempo sus resultados sirven para predecir el funcionamiento de las propias redes sociales.

¿Una pescadilla que se muerde la cola? ¿o tal vez son las redes sociales menos "afectadas" por esos malos augurios las cocineras de la pescadilla?

De momento, Facebook se lo ha tomado mal y ya ha desacreditado a la Universidad de Princeton emitiendo sus propios vaticinios, teóricamente basados en la misma metodología que el estudio de Cannarella y Spechler, acerca de la evolución de la Universidad de Princeton, prediciendo que tendrá sólo la mitad de sus matriculaciones actuales en 2018 y que en 2021 carecerá de alumnos. La actualmente gigantesca red social se permite además usar la ironía y añade que "aunque estamos preocupados por la Universidad de Princeton, nos inquieta mucho más el destino del planeta. La tendencia de la búsqueda en Google del término "aire" ha ido a menos de forma continuada y nuestras proyecciones muestran que para el año 2060 no quedará aire".

Más preocupante resulta que el escrito de Facebook añada también que querían "recordar de forma divertida" que "no todas las investigaciones son iguales y que algunos métodos de análisis llevan a conclusiones muy disparatadas". Eso se llama matar al mensajero. Facebook debería hacérselo mirar.


martes, 21 de enero de 2014

Vive l'Espagne, eminencia

Este fin de semana pasado ha sido pródigo en noticias y declaraciones que merece la pena reseñar porque, aunque parezcan traídas por los pelos, tienen que ver, y mucho, con la salud.

Una de ellas es la manifestación que tuvo lugar en París organizada por una plataforma denominada "En marcha por la vida" y en la que se protestó en contra de la ley francesa sobre el aborto, promulgada en 1975 y conocida como Ley Veil (por Simone Veil, ministra francesa de Sanidad en la presidencia de Giscard d'Estaign). En ella se pudo observar el progreso hecho por la Marca España y el impacto que está teniendo fuera de nuestras fronteras, pues en la manifestación el grito más coreado fue "Viva España" o "Vive l'Espagne", reclamando para Francia una ley como la que se avecina en España. ¡Qué lejanos aquellos tiempos de los añejos carteles "Aidez l'Espagne"! (¿o no tan lejanos?: recordemos la carta de la ministra francesa de derechos de las mujeres y portavoz del gobierno francés).


Con estos antecedentes, se ha venido arriba el nuevo cardenal español Fernando Sebastián y hacía unas declaraciones en las que afirmaba que "la homosexualidad es una deficiencia" que se puede recuperar y normalizar con el adecuado tratamiento. Y la ha comparado con la hipertensión. Hipertensos hay muchos y cabe suponer que esa ha sido la razón de efectuar esta comparación. Por lo que se ve, cada día la epidemiología está cobrando más adeptos y eso permite hacer este tipo de comparaciones.

No extraña, por lo tanto, que el remate de declaraciones lo haya efectuado el presidente canario, Paulino Rivero, que asegura que en los hospitales del archipiélago "hay 400 pacientes que están en condiciones de tener el alta médica pero sus familiares no los recogen", lo que ha calificado de "cuestión cultural". Ahí queda eso.

Hay días, o semanas, en las que "El Mundo Today" parece un periódico costumbrista y serio al lado de lo que se puede leer en todos los otros medios.

sábado, 18 de enero de 2014

No se muera aquí Milord

Lo de no tener dónde caerse muerto en algunos casos puede llegar a ser literal y es que parece que existe una ley que prohíbe fallecer dentro del Parlamento Británico. La justificación de esta ley (elegida como la más absurda en una encuesta en 2007) es que, dado que las Casas del Parlamento tienen la consideración de Palacio Real, cualquiera que fallezca allí debe ser enterrado con un funeral de estado y, claro, no es plan (o eso debió pensar el legislador) porque debe ser caro y engorroso organizar un funeral de estas características.

Y es que el lugar donde morir siempre ha sido un hecho diferencial (podemos ver, por ejemplo, el Atlas de Mortalidad de la Unión Europea). También se ve que, en el morir, los motivos económicos y sociales, como sucede en el caso del Parlamento Británico, están siempre en primera línea.

No lejos de las casas del Parlamento se encuentra Whitehall y es ahí donde se realizó el "Whitehall I Study" (posteriormente se realizó el Whitehall II Cohort Study) y en él se pudo demostrar que había una clara relación inversa entre la categoría de empleo de los funcionarios de Whitehall y la mortalidad coronaria. Ello fue publicado en el ya lejano año de 1978 (Employment grade and coronary heart disease in British civil servant). 

Así pues, ya sabemos: no sólo es importante dónde se muere (en función de dónde se vive), sino en qué lugar en la escala social se vive y que todo ello influencia cuánto se vive y cómo se muere.

Seguro que por todo eso Agatha Christie no situó la muerte de Lord Edgware en el Parlamento británico.








lunes, 13 de enero de 2014

Trasplantes, records y privación

La noticia hoy es que en España se ha alcanzado un record histórico de trasplantes durante 2013. Y van...
Y es que el modelo español de donación y trasplante sigue funcionando como un  ejemplo de buenas prácticas, basado sobre todo en el trabajo desarrollado en los centros del Sistema Nacional de Salud, y siendo en su casi totalidad centros públicos. Y parte de ese modelo español es la mejora en la supervivencia.

Pero la supervivencia del trasplante no sólo depende de cuestiones relacionadas con la técnica, sino que hay otros factores que también intervienen. Una muestra de ello la encontramos en el artículo publicado en Kidney International titulado "Socioeconomic deprivation is independently associated with mortality post kidney transplantation" y en este estudio realizado en Inglaterra se concluye que la privación socioeconómica está asociada de manera independiente con incremento de la mortalidad entre 1 y 5 años post-trasplante renal.

Sería interesante comprobar si en España se presentan resultados similares habida cuenta de las diferencias de modelo de organización de donación y trasplantes y de que en el artículo mencionado se comenta que la capacidad de realizar análisis en datos de diferentes registros es limitada.

¿Puede hacerse este análisis en España? ¿Es más equitativo también el modelo español en este resultado?

Imagen tomada de http://donacion.organos.ua.es/


jueves, 9 de enero de 2014

No es nada personal

¿Que ya sabéis lo que es la "medicina personalizada"? Pues entonces no sigáis leyendo esta entrada.

Y aquellos que todavía no lo tengan claro pueden, en cambio, en vez de leer ésto, dedicarse a la lectura del artículo titulado "What is personalized medicine: sharpening a vague term based on a systematic literature review". Y en él uno empieza a darse cuenta de que el término tampoco está tan claro como parece, sobre todo si alguien tiene que dedicarle todo un artículo a tratar de definir algo que, como se dice allí, está abierto a la interpretación. Los autores han necesitado identificar y revisar 2457 artículos, que contienen el término medicina personalizada en el título o en el resumen, para encontrar alguna definición en 683 de ellos. En su conclusión se atreven a proponer una definición que trata de ser definitiva e inclusiva de todo lo hallado. Es ésta:
"Personalized Medicine seeks to improve tailoring and timing of preventive and therapeutic measures by utilizing biological information and biomarkers on the level of molecular disease pathways, genetics, proteomics as well as metabolomics".
Podemos estar de acuerdo o no con ella, pero sintetiza bastante bien lo que se está utilizando por ahí.

Y algunos os preguntaréis: todo esto ¿qué tiene que ver con la epidemiología o la salud pública? Pues resulta que en la convocatoria efectuada por la Comisión Europea en el programa de investigación e innovación "Horizon 2020", aparecen algunos párrafos que han dado pié a que alguien haya utilizado  (aunque no se puede decir que lo haya "acuñado" exactamente: ver Brand A. 2011) el término "salud pública personalizada". Y es que, en esa convocatoria, en su apartado "Personalising health and care" se dice que: "uno de los mayores retos en la próxima década será determinar cómo y cuándo la abundancia de información "ómica" puede ser útilmente aplicada por el sector público y el privado para el desarrollo de aproximaciones personalizadas/estratificadas en promoción de la salud y prevención". Y que uno de los objetivos debe ser "desarrollar y evaluar un programa de promoción de la salud o prevención de la enfermedad personalizado/estratificado, teniendo en cuenta las características "ómicas" de los individuos, complementadas por los factores medioambientales y/o de estilos de vida".

Círculo completo. ¿Quién habla de determinantes sociales? ¿Por qué la salud pública no se dedica a estas cosas tan "personales" e "individuales"? ¿Es que no se preocupa de las personas? (personas "humanas" cabría añadir).

Y uno mira y remira la definición que hemos puesto arriba y no le ve la cabida a la salud pública y tiene que releerse el artículo citado para encontrar, al principio del mismo, que hay tres posiciones identificadas:

  • Una que dice que la medicina personalizada no es concepto nuevo ya que la medicina siempre ha sido individualizada.
  • Otra que postula que la medicina personalizada es atención de salud holística centrada en las necesidades individuales (o individualizadas) de los pacientes.
  • Y una tercera que argumenta que la medicina personalizada es básicamente tratamiento dirigido ("targeted") a subgrupos estratificados (ejemplo: farmacogenética).

¡Ahh! pero seguimos sin ver la salud pública "personalizada" por ningún lado. Tal vez será porque la definición que a uno le gusta usar es aquella que dice que "la salud pública es el proceso de movilización e implicación de recursos a nivel local, estatal, nacional e internacional para garantizar las condiciones en las que la población puede ser saludable(Detels R, Breslow L. Current scope and concerns in public health. En: Detels R, McEwen J, Beaglehole R, et al., eds. Oxford textbook of public health. Vol1. Oxford: Oxford University Press, 2002). O tal vez porque uno ha quedado fuera de las, en palabras de Angela Brand (publicadas además en el European Journal of Public Health),  intervenciones personalizadas en salud pública, una de las principales orientaciones de vanguardia en la investigación.

"No es nada personal, Tom". Esta es una de las frases pronunciadas por el personaje interpretado por Al Pacino (Michael Corleone) en la película "El Padrino" y dirigida al "consigliere" de la "familia", Tom Hagen. Siempre que se oye una frase como esta, uno ya sabe que va a resultar perjudicado: estás en medio de algo y no va a ser bueno para ti, pero el daño que vas a recibir no es porque tu seas quien eres sino porque "estabas ahí". Has tenido mala suerte. ¿Ha tenido mala suerte la salud pública de estar en medio? ¿O no ha sabido situarse ante un cambio de paradigma?

Lo peor es que la frase completa dice "No es nada personal Tom, sólo negocios".

Imagen tomada de http://blog.tedmed.com/?p=3320

domingo, 5 de enero de 2014

Jóvenes Aunque Sobradamente Preparados JASP

Hay que reconocer que sólo el título ya era suficientemente atractivo para llamar la atención de un blog como este, pero su contenido lo hace aún más, así que la recomendación es que no os perdáis la lectura de "Ser joven y dedicarse a la epidemiología: ¿sinergia de factores de riesgo?" una editorial de Gaceta Sanitaria firmada por M. José López y Xavier Continente.

La reflexión acerca de lo que significa ser joven hoy en España y dedicarse a una actividad "de riesgo" como la epidemiología, a menudo ligada a la investigación, es lúcida, apropiada y pertinente. Y recordaba a un acrónimo introducido por la publicidad hace algunos años que algunos recordaréis: JASP Jóvenes Aunque Sobradamente Preparados.

La mención a la "generación tapón" es inquietante, máxime para alguien que, según la definición de la editorial, cae precisamente dentro de ella, ya que comencé mi andadura profesional en los años 80 del siglo pasado (digo esto así para que suene todavía más antiguo) ;) Por alusiones y, precisamente por esa "antigüedad", recuerdo también mis inicios en un momento en el que es cierto que se creo mucho empleo en el sector de la salud pública en general debido a la creación de la estructuras sanitarias autonómicas y eso dio pie a que personas jóvenes y con formación escasa accedieran a muchos de esos puestos debiendo formarse a posteriori de manera heterogénea. Hoy en día la mayoría de los jóvenes que se dedican a la epidemiología cuentan con una formación muchísimo más amplia que la que la mayoría tuvimos entonces y, pese a ello, su situación laboral es, siendo magnánimos, precaria. Pero conviene que no se idealicen aquellos tiempos en los que la estabilidad laboral tampoco estaba garantizada ni era ideal, ni siquiera con los parámetros de hoy en día.

Las personas jóvenes vienen llamando con fuerza, están sobradamente preparados y necesitan que se les abran opciones para trabajar en el campo de la epidemiología. Desde aquí podemos decirles que cuentan con nuestro apoyo y consideración y que suscribimos la solicitud de los autores de que se valore a los jóvenes por su profesionalidad con independencia de su edad, sexo y procedencia.

Declaración de conflicto de intereses: si es que se puede considerar tal, hay que decir que una entrada de este blog fue incluida entre las referencias de la editorial mencionada, siendo la primera vez que esto sucedía.



jueves, 2 de enero de 2014

Famoseo y salud

¿Qué tiene que ver "La Boheme", una versión cinematográfica y sentirse mal? Muchos dirán que nada, pero esto es precisamente lo que dio origen a la Fundación Josep Carreras contra la LeucemiaUno de los famosos tres tenores, Josep Carreras, sufrió un duro golpe para su salud en 1987 cuando le fue diagnosticada una leucemia. Tras superarla gracias al tratamiento, decidió luchar contra la enfermedad creando esta Fundación que se ha erigido como uno de los principales organismos que realizan acciones para combatir la leucemia. Es una muestra de lo que una personalidad famosa puede conseguir precisamente gracias a su celebridad.
No es el único caso claro (recordemos también a Pascual Maragall y a la fundación creada sobre la enfermedad de Alzheimer) pero ilustra la influencia de personas famosas con sus acciones en materia de salud, en estos casos de enfermedad.
Un reciente artículo del British Medical Journal "Following celebrities’ medical advice: meta-narrative analysishablaba precisamente sobre la influencia de los famosos en la salud y de el se hacía eco el blog del programa de actividades preventivas y de promoción de la salud de la SemFyC.
Pero esta influencia, claro esta, no tiene porque ser sólo positiva, más si se recibe por medios que no favorecen precisamente la capacidad crítica o de reflexión. Y es que según nos llegaba hace poco a través de Eurosurveillance, el principal medio para informarse sobre ciencia y tecnología en Europa es la televisión. Y ejemplos, por desgracia, tenemos en las cadenas de televisión españolas de programas con altos índices de audiencia en los que famosos y sucedáneos de ellos nos ilustran no precisamente con buenos ejemplos.
Por lo tanto es necesario que seamos conscientes de esa capacidad de influencia y, como se nos ha dicho ya en otras ocasiones desde el blog Salud Comunitaria, el ¡Hola! debe ser una recomendación de lectura para muchos salubristas. El trabajador de campo tiene que conocer el terreno que pisa ;)




Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...