domingo, 15 de junio de 2014

Lo siento: me dedico a la epidemiología

Hace unos pocos días tuvo lugar la "Jornada de Epidemiología para Periodistas y Comunicadores" que organizaron la Fundación Dr. Antonio Esteve y la Asociación Española de Comunicación Científica, que ya mencionamos en una anterior entrada ("Epidemiología: la noticia"), que trataba de acortar la brecha existente entre comunicadores y quienes se dedican a la investigación epidemiológica.

Pues bien, el martes pasado se podía leer en el diario "El País" el artículo titulado "Los bebés que toman más proteínas en la leche son más obesos" firmado por Emilio de Benito, uno de los periodistas que intervinieron en la citada Jornada. En ese artículo y en relación a la publicación que daba pié al mismo, "Lower protein content in infant formula reduces BMI and obesity risk at school age: follow-up of a randomized trial", se citaba una afirmación de Gregorio Varela (aunque en el artículo aparece como Gerardo), catedrático de nutrición, que decía "De momento, los estudios son epidemiológicos, estadísticos", a lo que se añadía en la noticia "Es decir, no hay un mecanismo científico descrito que explique lo que sucede".

Sin entrar en el asunto central del artículo periodístico, sí que resulta de interés valorar esta frase que representa un cierto menosprecio a la investigación epidemiológica o a la estadística. Parece que los estudios epidemiológicos y los estadísticos son lo mismo y que ninguno de ambos puede llegar a aportar mecanismos "científicos". Pues bien, es importante que se tenga en cuenta que no es lo mismo la epidemiología que la estadística. Que no son lo mismo los estudios observacionales que los experimentales (por cierto el tipo de diseño utilizado en el artículo científico citado es un ensayo clínico aleatorizado, a doble ciego y multicéntrico). Y que no todos los diseños de investigación requieren el laboratorio, ni todos ofrecen los mismos tipos de evidencia. Este tipo de suposiciones, o afirmaciones, son más preocupantes cuando vienen de un científico.

Quienes se dedican a la investigación en epidemiología y estadística buscan el rigor tanto como quienes centran su ámbito de investigación en el laboratorio. Los métodos varían pero todos aplican el método científico. No hay porque hacer de menos ningún tipo de diseño: todos suman.



2 comentarios:

  1. Creo que tienes toda la razón al pensar que la estadística y la epidemiología están hoy en día de capa caída en lo que a opinión pública se parece. Posiblemente sea por culpa de las "encuestas" manipuladas/sesgadas que nos presentan diariamente en TV o prensa.

    Es una pena porque en mi opinión, una mejor comunicación diaria entre clínicos y epidemiólogos mejora la producción científica, la formación de ambos grupos y enriquece (no haré chistes sobre avecrem).

    Por mi parte, lo cierto es que un clínico que tenga interés en aprender epidemiología lo tiene (tengo) bastante complicado porque no hay demasiados recursos accesibles para ello.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. La intención era denunciar que parece que los estudios epidemiológicos no son "de verdad" sino meros artificios numéricos. Y que la epidemiología y la estadísica son cosas diferentes (aunque interrelacionadas).
      Por lo que comentas de la formación, trataremos de hacer una entrada con recursos formativos en epidemiología que están al alcance de muchos.

      Eliminar

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...